Muchas veces he mencionado que el latín es la madre de lenguas tan importantes como el castellano, italiano, portugués, francés y otras lenguas regionales como por ejemplo, por nombrar casos solo en España, el gallego, asturiano, aragonés, occitano y catalán. Veamos este tema más a fondo.
Los estudiosos están de acuerdo en que el derrumbe del Imperio Romano de Occidente (s. V) no solo provocó una fragmentación política entre las distintas provincias sino también lingüística. El Imperio romano había impuesto el latín en distintas regiones. Naturalmente estos pueblos, antes de la llegada de los romanos, tenían sus propias lenguas, con sus propias características. Por lo tanto es lógico suponer que, incluso mientras estuvo vigente el Imperio Romano, en cada región se hablaba el latín de un modo peculiar. Por ejemplo, España trajo el castellano a América, pero en cada región de América el castellano tiene una “personalidad propia”: argentinos, mejicanos y peruanos nos entendemos pero podemos claramente ver peculiaridades en el vocabulario y la pronunciación.
Pero las diversas invasiones bárbaras que arrasaron Europa no solo añadieron nuevos ingredientes de sonidos y vocabulario en cada región, sino que al aislar las regiones, crearon un cierto aislamiento necesario para que en que cada región creciese una variante distinta, es decir, una lengua romance.
Por lo tanto a partir del s. V comienza lentamente a desgajarse del latín genuino (conservado por élites cada vez más pequeñas), otras formas populares, en que se introducen palabras bárbaras, se usa solo construcciones gramaticales sencillas y se van suprimiendo las declinaciones. Hay que tener en cuenta que entonces no existían escuelas abiertas para todos y por lo tanto solo unos pocos podían aprender a leer, escribir y hablar correctamente el latín. En nuestra época, en la que al menos la educación básica es accesible, muchísima gente lee con dificultad y comete muchos errores y tiene muchas dudas al escribir y hablar, y sobrevive con un pequeño vocabulario y un puñado de verbos y construcciones sencillas para comunicarse.
Entonces hubo una etapa entre el s. V y el s. IX en que en Europa el latín era la única lengua que poseía escritura, aunque la hablaban pocos; y por otro lado habían muchas lenguas (las formas rudimentarias de castellano, francés, etc.) habladas mayoritariamente en sus respectivas regiones pero que no se ponían por escrito. ¿Por qué no se ponían por escrito? Porque eran usadas por la gente común, sin instrucción y sin interés en temas como la teología, filosofía o historia. La sociedad medieval era una sociedad rural y las labores del campo y el cuidado de animales no exigía saber leer y escribir. Tampoco el estamento militar, nobles y príncipes solían tener educación y se valían de consejeros, ministros y escribanos para las tareas administrativas. Incluso la gran mayoría de monjes eran analfabetos y solían aprender de memoria los salmos y oraciones que necesitaban para sus rezos. Los pocos que tenían educación, la recibían en latín y la transmitían en latín, y durante siglos no vieron que hubiese necesidad de buscar otra vía.
Pero durante el s. IX-X esta dualidad se hizo insoportable en algunos campos. La leyes antiguas o nuevas estaban escritas en latín pero ni siquiera los funcionarios ni la pequeña nobleza lograban ya entenderlas, peor aún el pueblo llano. ¿Y de qué valen unas leyes que nadie entiende? Era necesario traducirlas. La teología se podía seguir escribiendo y debatiendo en latín, pero al pueblo había que hablarle en una lengua que entendiese ¿Cómo se podía catequizar y apartar al pueblo de herejías y supersticiones si se le hablaba en un latín que no entendían? Era necesario traducir las homilías. Los trovadores y juglares eran una de las pocas diversiones que tenía la sociedad de aquella época; ellos fueron forjando poemas y cantos en las lenguas que todos hablaban y entendían, por pura tradición oral fueron construyendo hermosos relatos sobre valerosos guerreros, poderosos magos, truhanes galantes, defensores de doncellas desvalidas. Tanto crecieron estas piezas que en cierto momento se temió que se perdieran. La única solución era ponerlas por escrito.
Pero ¿cómo poner por escrito una lengua que nunca se ha escrito? En el s. IX los hermanos Cirilo y Metodio, que eran griegos bizantinos, fueron invitados a predicar el cristianismo en el reino de la Gran Moravia. Viendo que ese pueblo no tenía escritura, ellos crearon el llamado alfabeto glagolítico, inspirado en el alfabeto griego, para expresar los sonidos característicos de aquella lengua. Más tarde, a partir de ese invento, se forjó el alfabeto cirílico que es el que hasta hoy se usa en los pueblos eslavos. Otro caso. Cuando los españoles llegaron al Imperio Inca hallaron que las lenguas más difundidas eran el quichua y el aymara, pero no tenían escritura. Entonces muchos evangelizadores y cronistas empezaron a transcribir sus sonidos usando su propio alfabeto. El alfabeto latino también se ha usado para transcribir lenguas amazónicas, polinesias, etc.
En el caso de las lenguas romances no sabemos quiénes fueron los audaces pioneros que asumieron la tarea de “poner cara a los sonidos” de sus propias lenguas. Ellos sin duda fueron gente que eran instruidas y por lo tanto sabían latín, pero su lengua materna, que es la que uno ama más, fue romance; amaban la musicalidad de esa lengua naciente y se lanzaron al agua. Naturalmente también hubieron muchos que no se lanzaron al agua sino que cayeron en ella, es decir, escribanos y autoridades que por su oficio debían escribir, pero que muchas veces ya no tenían destreza para expresarse en latín, o tropezaban con situaciones, instituciones, nombres de lugares u objetos a los que no podían hallar una equivalencia en latín clásico: la tabla de salvación era escribir esa palabra o palabras en romance.
Por eso entre el s. IX-XI, por ejemplo en el caso del catalán, encontramos numerosos escritos de tipo jurídico (contratos, juramentos, pactos) en el que el latín aparece mezclado con términos y frases en romance.
Acuerdo entre el conde Artal y Roger Bernat |
Un ejemplo de alto grado de mezcla vemos en este documento, fechado entre el 1094 - 1110, en el que se usa muchos términos latinos junto con catalanes pero es indudable que se piensa y se construye en catalán.
El conde Artal (II de Pallars Sobirà?) promete a Roger Bernat una solución legal o una compensación para un problema de límites de tierras. Por su parte Roger se compromete a servicio feudal tres días a la semana, a entregar una mula y una cota de malla valorada en 40 onzas, además de derechos sobre unos terrenos.
El conde Artal (II de Pallars Sobirà?) promete a Roger Bernat una solución legal o una compensación para un problema de límites de tierras. Por su parte Roger se compromete a servicio feudal tres días a la semana, a entregar una mula y una cota de malla valorada en 40 onzas, además de derechos sobre unos terrenos.
1 Hec est conueniencia quod facit Artall
cum Roger Bernard in Mont-cortes, denante Artall, suo 2
filio.
|
1 Éste es el acuerdo que hizo <el
conde> Artal <II> con Roger Bernat en Montcortès, en
presencia de Artal <III>, 2 su hijo.
|
Et conuenit li Artall che_li pledeg lo_termen
de Castilgon cum ipso comite; et 3 si non lo_pod guarir per
directo, quod ille lo_li emende.
|
Y Artal promete que litigará por el término
de Castillò <de Tor?> con el mismo conde; y 3 si no lo puede arreglar por derecho, que
aquél se lo compense.
|
(otra traducción posible, suponiendo que
Roger ha tomado tierras de Artal: si Roger no prueba en juicio sus
derechos, deberá compensar a Artal).
|
Y Artal está conforme en que <Roger>
le lleve a juicio por los límites de Castillò; y si 3 no
lo puede arreglar por vía legal, que le compense.
|
Et Roger Bernard conuenit li ser- 4
uicio de illo castellano de Castilgon et de illos homines qua lo1
castello ab-erat establid, de die 5 lunis usque ad_die
mercoris ad uespre, infra Palgars.
|
Y Roger Bernat le promete el ser- 4
vicio del castellano de Castillò y de los hombres que hubiera
destacado en el castillo, del día 5 lunes hasta el día
miércoles al ocaso, dentro <del término> de Pallars.
|
Et Roger Bernard donat le'n .I. als- 6
perg et una mula per XLª uncias, che manleua de Berenger Bernard,
per co che acsi 7 li_o faca; et reddet li la conamina2
de Salass; et si la condamina uoluit tenere Artall, 8
faciat le'n_de emena ad laudamento de illos homines de_Salass aut
reddat illi ipso pre- 9 cio quod suo patre li_dona.
|
Y Roger Bernat le entrega una cota de 6
malla y una mula por <valor de> 40 onzas, las cuales toma
prestadas de <su padre?> Berenguer Bernat, para que así 7
lo haga; y le entrega la campiña de Salàs; y
si Artal quiere tener la campiña, 8 que haga una
compensación según acuerdo con los ciudadanos de Salàs o que le
devuelva la misma su- 9 ma que su padre le entregó.
|
Et fuerunt ibi Mir Girbert et Mir Roger et
Berenger 10 Bernard.
|
Y estuvieron ahí <como testigos> Mir
Girbert, Mir Roger y Berenguer 10 Bernat.
|
11 Si †
g[n]um Artallo. Hislonza comitesa.
|
11 Fir †
ma de Artal <y> la condesa Aldonza.
|
1“lo
castello” sobre el renglón
2“conamina”
con la “i” corregida.
Para esta transcripción he usado el facsímil que aparece en Joaquim Miret i Sans, Antics documents de llengua catalana, p. 55 (lámina 4), Barcelona 1915. Los números en negrita indican el inicio de cada línea del documento.
Si quieres profundizar en el tema de cómo las lenguas romances fueron desarrollándose y separándose del tronco del latín y consultar el llamado Llibre Jutge y las Homilías de Organyà, que están entre los principales hitos del nacimiento de la lengua escrita en catalán, puedes hacerlo en este link.
Si quieres profundizar en el tema de cómo las lenguas romances fueron desarrollándose y separándose del tronco del latín y consultar el llamado Llibre Jutge y las Homilías de Organyà, que están entre los principales hitos del nacimiento de la lengua escrita en catalán, puedes hacerlo en este link.
No hay comentarios:
Publicar un comentario