Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2015

Cómo se dice en latín: Feliz Navidad


A los que estudiamos latín nos preguntan de vez en cuando: “y en latín cómo se dice ....” Por ejemplo, ahora que se acercan las fiestas de Navidad y Año Nuevo, algunos preguntan cómo sonaría el popular saludo en latín.
Ya que creo que “mejor que dar un pescado, es dar una caña de pescar”; por lo tanto en lugar de simplemente poner un par de fórmulas para este caso, quisiera subrayar algunos puntos que el estudiante tiene que tener en cuenta para traducir cualquier frase del castellano al latín.

Imagen de la Koninklijke Bibliotheek (National Library of the Netherlands)

1.- Recordad las declinaciones (en especial el vocativo): aunque las declinaciones están entre las primeras cosas que aprende el estudiante, sin embargo fácilmente se olvidan a la hora de traducir, y usamos los sustantivos latinos como los castellanos que la única mutación que conocen es entre singular y plural: el rey - los reyes; y en los adjetivos se añade además la posibilidad de masculino y femenino: blanco, blanca; blancos - blancas.
Felizmente el nominativo y el vocativo en latín coinciden en la 1º, 3ª, 4ª y 5ª declinación, pero debemos estar atentos cuando pisamos el terreno de la 2ª declinación. Por ejemplo la invocación. “¡Señor, sálvame!” se debe traducir con un “Domine!”, y no con un “Dominus!", ya que en esta declinación debemos distinguir ese matiz.
El vocativo no es una simple aposición, (pues sino se disolvería en el nominativo) sino que aporta un matiz que se debe conservar. Y pensemos que en los saludos, felicitaciones, etc, está presente la apelación al destinatario, unida por lo general a un matiz de admiración, de exclamación, que en castellano solo puede expresarse con los signos ¡!
El vocativo, al apelar directamente al interlocutor, transmite un matiz, una fuerza y un color especial: “Care fili!” = “¡Querido hijo!”

2.- Distinguir entre un nominativo y un vocativo no es otra cosa que aplicar el análisis gramatical, el cual debe tenerse en todo momento. Por ejemplo, si quiero decir: “Te deseo una larga vida”, debemos analizar: yo deseo una larga vida a ti (S + V + OD + OI).
Por lo tanto, traducimos: “(ego) exopto tibi longam vitam”. (Nom + V + dat + acus). Y si añadimos un vocativo:
"Care amice, exopto tibi longam vitam" = "Querido amigo, te deseo una larga vida".
Recuerda que en latín el orden puede variar con mucha libertad: “Longam vitam, care amice, tibi exopto”.

3.- En castellano usamos con frecuencia diversos tipos de oraciones subordinadas que requieren un nivel avanzado de latín. ¿Solución? Simplificarlas:
“Anhelo que llegues pronto” = “exopto proximum adventum tuum”.

“Espero que logres lo mejor” = “exopto tibi omnia optima”.

4.- Mirad a fondo en el diccionario el significado de las palabras que vais a usar. No hay que dejarnos llevar fácilmente por la similitud de escritura. Por ejemplo, nosotros solemos usar la palabra “feliz” en el sentido de plenitud o satisfacción física y sicológica. Esta idea en latín más encaja con “beatus” que con “felix”, pues aplicado a las personas, “felix” tiene más la idea de afortunado, persona con buena suerte, que le va bien, destacado en su materia.
Por lo tanto para expresar ese bienestar diremos:
“Quiero que seas feliz” = “Volo te beatum esse”; o si es a una mujer: “Volo te beatam esse”.
Si quiero augurar buena fortuna:
“Deseo que seas afortunado/ tengas buena suerte/ que te vaya bien” = “Opto te felicem fore”.
Muchas veces “feliz” en castellano lleva la idea de alegría, en ese caso tenemos en latín los adjetivos “laetus, -a, -um” y “gaudens, -tis”. Por ejemplo:
“Te deseo un feliz cumpleaños” = “Exopto tibi laetum natalem diem”.

“¡Feliz cumpleaños! = “[Exopto tibi] Gaudentem natalem diem!” = “[Exopto tibi] Laetum natalem diem!”

5. En el caso de los verbos la atención debe ser máxima, no solo por el significado, sino también por la construcción: no todos admiten objeto directo (acusativo) sino que exigen “ut” + subjuntivo, u oraciones infinitivas. Veamos algunos verbos que nos pueden ser útiles para construir saludos:

“Spero amorem nostrum omnia victurum esse” = “Creo que nuestro amor vencerá todo”.

“Spero amicitiam nostram sempiternam fore” = “Tengo la esperanza que nuestra amistad será eterna”.

“Cupio vinum bibere” = “Deseo beber vino”. El verbo “cupio” indica la inclinación natural, la involuntaria, una pasión o un deseo vicioso.
“Volo te ducere uxorem” = “Quiero casarme contigo”. El verbo “volo” indica la firme expresión de la voluntad racional. En subjuntivo presente (velim) indica un deseo realizable. Con el subjuntivo imperfecto (vellem) se indica un deseo irrealizable.
“Opto vivere tecum” = “Quiero vivir contigo”. El verbo “opto” expresa una libre elección o un deseo deliberado. El verbo “exopto” subraya la fuerza de ese deseo.
Si sientes que no dominas a fondo las diversas reglas de estas construcciones, es mejor buscar una forma simplificada de expresar lo mismo.

6. ¿Y nuestro saludo de Navidad y Año Nuevo? Podemos usar algunas de estas fórmulas:

“Laeta Christi nativitas!” = “¡Oh feliz Navidad!”
"Laeta Christi nativitas, quae corda fidelium suavi pace imples, ignem fidei accende" = "Oh feliz Navidad, que llenas de dulce paz los corazones de los fieles, enciende el fuego de la fe".

“Exopto tibi (vobis) gaudentem Domini nativitatem” = “Te (os) deseo una feliz Navidad”.

“Fauste Anne Nove!” = “¡Oh feliz Año Nuevo!”

“Antonio et Pilar, exoptamus vobis faustum annum novum MMXVI” = “Antonio y Pilar, os deseamos un próspero año nuevo 2016”. Los nombres puedes dejarlos en castellano.
“Exopto proximum annum tibi faustum fore” = “Anhelo que el próximo año te vaya todo bien”.

“Oro Dominum ut valeas proximo anno MMXVI” = “Rezo al Señor para que goces de buena salud durante el nuevo año 2016”.

“Haec Christi nativitatis salutatio pacis et laetitiae nuntius sit” = “Que este saludo de Navidad sea mensajero de paz y alegría”.

Ahora crea tus propias combinaciones. Recuerda que “nativitas” no significa “Navidad”, sino simplemente “nacimiento”, por lo cual es conveniente especificar “Domini” o “Christi”. Año 2016 es "annus bis millesimus sextus decimus" que se debe declinar según su posición en la oración.

Imagen de la Koninklijke Bibliotheek (National Library of the Netherlands)



WWW.MAGISTER HUMANITATIS ET BLOGAPRENDELATINONLINE

EXOPTANT OMNIBUS LECTORIBUS

GAUDENTEM CHRISTI NATIVITATIS DIEM

ET

FAUSTUM ANNUM NOVUM MMXVI

jueves, 24 de julio de 2014

Medicina Medieval: De "El Médico" a Trota, la Médico


El lunes pasado tuve ocasión de ver la película “El médico” (Philipp Stötzl, Alemania, 2013), que está inspirada en la novela de Noah Gordon, The Physician (1986), y que en su momento fue gran éxito de ventas, especialmente en España y Alemania. Si alguien no ha leído el libro ni visto la película, en resumen narra una historia ambientada en el s. XI: el inglés Rob Cole, que desde niño posee el don de presentir la muerte de una persona, tras aprender los rudimentarios conocimientos médicos que le transmite un barbero, decide viajar a Persia para aprender en la escuela de Avicena ( 1037), el sabio más brillante de aquella época. Rob Cole logra convertirse en el mejor estudiante de medicina, a la vez que encuentra el amor de su vida. Tras la muerte del sha de Persia, que lo protegía, Rob Cole vuelve a Occidente a compartir lo que ha aprendido.
No voy a valorar la película ni su relación con la novela (un tema más adecuado para los blogs de cine y literatura), pero no puedo evitar apuntar que en la película se dice que la madre de Rob muere a causa de “la enfermedad del costado” (en la novela muere al dar a luz), y más adelante dan a entender que se trata de apendicitis, enfermedad que Rob puede estudiar en un cadáver, y luego incluso, casi al final del film, operar exitosamente al sha que padece el mismo mal (nada de esto aparece en la novela).
Parece inevitable que novelas y películas del llamado género “histórico” estén llenas de atropellos a la Historia, y los que somos aficionados (me incluyo) constantemente tenemos que hacer la vista gorda, y pensar “es una película”, “el pobre guionista de Hollywood qué sabía”, “sigámosle la corriente”. Pero sin duda a veces los errores (y horrores) históricos son tan patentes como gratuitos (por el puro gusto de insultar la inteligencia del lector-espectador).
En el caso de esta película, hemos de saber que el “mal del costado” (dolor lateris) era uno de los nombre que se daba en la Antigüedad y la Edad Media a la pleuritis (pleurisis). De hecho el término griego “pleurá” significa “costado”. Era una de las tantas enfermedades cuyos síntomas la medicina antigua sabía describir, aunque no conocía su origen ni conocía un tratamiento eficaz. Una víctima célebre de esta enfermedad fue el emperador Carlomagno:
Einhardus, Vita Karoli, 30 (MGH, SS, t. 2, p. 459)
Y mientras pasaba ahí el invierno, en el mes de enero cayó en cama, devorado por una fuerte fiebre. De inmediato, ya que la fiebre no cesaba, él se impuso una abstinencia de alimentos, creyendo que con esta moderación podía vencer o al menos mitigar el mal.
Cumque ibi hyemaret, mense ianuario, febre ualida correptus, decubuit. Qui statim, ut in febribus solebat, cibi sibi abstinentiam indixit, arbitratus hac continentia morbum posse depelli uel certe mitigari.
Pero atizando a la fiebre el mal del costado, que los griegos llaman “pleuresía”, y ya que mantenía todavía la abstinencia, y sustentaba el cuerpo solo con alguna bebida, murió, tras recibir la sagrada comunión, al séptimo día después de que cayó en cama.
Sed accedente ad febrem lateris dolore, quem graeci “pleuresin” dicunt, illoque adhuc inediam retinente, neque corpus aliter quam rarissimo potu sustentante, septimo postquam decubuit die, sacra communione percepta, decessit.

El colmo es que de un manotazo Rob descubre el apéndice y realiza una apendicectomía. Sepamos que la primera descripción científica del apéndice fue hecha por Berengarius Carpus en 1522, pero no hubo una visión clara de su nombre, posición y función hasta el s. XVIII, tras el trabajo de decenas de médicos. Las primeras intervenciones para extirpar el apéndice fueron obra de Claude Amyand (1735) y Mestivier (1759), aunque no fue hasta la contribución (1883) de Reginald Fitz cuando la apendicitis fue científicamente descrita y distinguida de otras enfermedades intestinales. Y correspondió a Thomas Morton realizar la primera exitosa extirpación del apéndice como tratamiento ante una apendicitis (1887).
Mujer aquejada de pleuresía.
John Arderne, “De arte phisicali de cirurgia”, Ms X 188 (s. XV), p. 4, en la National Library of Sweden.

Para saborear algo de auténtica medicina medieval podemos hojear los textos de la primera institución occidental creada para la enseñanza y el ejercicio de la medicina, conocida como Escuela Médica Salernitana, que es probable que tuviese sus orígenes entre los monjes benedictinos. Ya en el siglo XI tenía altos exponentes como Garioponto ( c. 1056), autor de un Passionarius (manual de enfermedades), el erudito arzobispo Alfano ( 1085), autor de un tratado sobre el pulso, y a la médico Trota, autora de obras sobre ginecología y cosmética. Con la llegada de Constantino el Africano ( c. 1087) y sus numerosas traducciones de obras médicas clásicas griegas y recientes de árabes y judíos, la Escuela Salernitana alcanzó su máximo apogeo, y con razón Salerno fue llamada Hippocratica Ciuitas.

Una de las obras médicas más populares durante la Edad Media fue el llamado “Regimen Sanitatis Salernitanum” (o también Flos Medicinae Scholae Salerni). Precisamente por su popularidad esta obra fue en unos casos abreviada, en otros ampliada, de modo que todavía hoy no existe pleno consenso, entre tantas distintas versiones, sobre cuál fue el texto original que compuso un anónimo médico-poeta (durante mucho tiempo falsamente atribuido al valenciano Arnau de Vilanova) que sintetizó magistralmente las normas del “vivir bien - vivir sano” de la Escuela Salernitana.
Flos medicinae scholae Salerni, editado por S. De Renzi, Nápoles 1859, p. 1
Toda la escuela de Salerno escribe al rey de los ingleses:
si quieres mantenerte incólume, si quieres vivir sano,
deja las preocupaciones, considera indigno enojarte,
abstente del vino, cena poco, no consideres inútil
alzarse tras un banquete, huye de la siesta meridiana,
no retengas la orina ni reprimas con fuerza el ano.
Si cumples bien estas cosas, vivirás muchos años.
Anglorum regi scribit schola tota Salerni:
si uis incolumem, si uis te uiuere sanum,
curas linque graues, irasci crede profanum,
parce mero, coenato parum, non sit tibi uanum
surgere post epulas, somnum fuge meridianum,
ne mictum retine, ne comprime fortiter anum.
Haec bene si serues, tu longo tempore uiues.
Si te hacen falta médicos, que te hagan de médicos
estos tres: el optimismo, el sosiego, una dieta moderada.
Si tibi deficiant medici, medici tibi fiant
haec tria: mens laeta, requies, moderata diaeta.

Mujer frente al espejo. John Arderne, “De arte phisicali de cirurgia”, Ms X 188 (s. XV), p. 1, en la National Library of Sweden.

Otra voz notable fue la médico Trota, de la cual por desgracia no conocemos sus datos biográficos, salvo que brilló en el s. XI entre sus colegas de Salerno y que escribió algunas obras médicas que hacen énfasis en aspectos ginecológicos y cosméticos. Uno de los manuscritos más valiosos de esta autora se halla en la Universidad Complutense de Madrid. He aquí algunos de sus consejos:

Practica secundum Trotam, BH Ms 119, f. 141r
Para dar color al rostro de las mujeres. Que coja una raíz de viticela y la deje secar en trozos pequeñísimos. Luego que lo pulverice y lo disuelva con agua fría, y se lo aplique al rostro con un algodón o un paño suave de lino, cuando va a dormir. Por la mañana, al levantarse, lavarse el rostro con agua y estará rubicunda por 3 días.
Ad colorandas facies mulierum. Accipiat radicem uiticellae et per subtilissimos merellos seccentur. Et deinde faciant puluerem et illum cum aqua frigida distemperatum, cum cotono uel cum subtili panno lineo, quando ibit dormitum, faciei superponat. In mane uero, cum surrexerit, cum aqua faciem lauet, et erit rubicunda per III dies.

Practica secundum Trotam, BH Ms 119, f. 143v
Para quitar los pelos de cualquier zona que quieras. Coge cal viva tamizada y ponla en agua hirviendo. Déjala hervir bien, moviéndola con frecuencia. Después agrega oropimente bien triturado con la cal en el agua hirviendo, agrega un poco de aceite, y remueve bien todo junto. Después para probarlo, mete ahí una pluma: si el preparado está en su punto, verás caer todos los pelos de la pluma. Esto se llama depilatorio.
Ad auferendos pilos de quocunque uolueris loco. Accipe calcem uiuam cribatam et in aquam feruentem mitte. Et eam assidue mouendo bene coquere dimitte. Postea auripigmentum bene tritum cum calce in aqua bullienti pone, et parum de oleo admisce, et bene omnia simul moue. Deinde ad illius probationem pennam plumatam ibi inunge, quod si coctum et bonum fuerit, de penna totam plumam decidere uidebis. Istud uocatur silotrum.
Otro depilatorio menos agresivo y no tan urticante. Toma tres partes de colofonia y una de cera, ponlas en una olla de barro y déjalo hervir bien. Ponlo tibio sobre las zonas peludas.
Aliud silotrum leuioris uirtutis et non adeo uritiuum. Accipe III partes colophoniae et I cerae, et in testa remitte, et bene bullire dimitte. Et tepidum super loca pilosa pone.

Glosario:
Viticela (clematis viticella): es un arbusto nativo de Europa, de flores azules, violetas o rosadas.
Oropimente: es un mineral compuesto de arsénico y azufre, que se encuentra en zonas volcánicas.
Colofonía: resina que brota de los pinos.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Las Profecías del pseudo-Malaquías

En el pasado mes de diciembre, mientras la mitad del mundo miraba con temor el final del calendario maya (mientras la otra mitad se reía de ellos), un lector me reprendió amigablemente por haber desperdiciado la ocasión para escribir algo de las fuentes medievales sobre el fin del mundo. Diciendo el mea culpa, sólo se me ocurrió prometerle que "escribiría algo en el próximo fin del mundo". Pues he aquí que, antes de lo que esperaba, nuevamente se ha puesto en marcha el reloj de cuenta atrás para el fin del mundo. La sorpresiva renuncia de J. Ratzinger al sumo Pontificado ha vuelto a poner en primer plano las llamadas "profecías de san Malaquías", según las cuales el próximo papa sería el último antes del fin del mundo.
La historia de estas profecías empieza a finales del s. XVI cuando Arnoldo de Wyon ( inicios del s. XVII), un monje benedictino, publica un libro titulado Lignum vitae (= árbol de vida), dedicado a repasar los principales personajes relacionados con la historia de su orden. Y en la sección dedicada a san Malaquías (un monje que reformó y organizó la Iglesia de Irlanda en el s. XII) introdujo la llamada "Profecía de los papas", pues Arnoldo afirmaba que aquél era su autor. Esta "Profecía" no es otra cosa que una lista de 112 frases (referidas al lugar de nacimiento, escudo o títulos) que supuestamente anunciaba los futuros papas hasta el fin del mundo. La lista empieza anunciando los papas a partir de la muerte de san Malaquías y para evidenciar su exactitud lleva al costado los nombres de los correspondientes papas (tarea realizada por un tal Alfonso Giaconi, según anota el mismo Arnoldo) hasta el año que se puso en imprenta (año 1595).
Desde muy pronto varias voces se alzaron para denunciar la obra como una burda falsificación, resaltando que 1º) en ninguna fuente antigua jamás se dijo que Malaquías hubiese escrito tal profecía : ¿cómo es posible que algo tan notable hubiese pasado desapercibido? Ni siquiera san Bernardo que escribió una breve hagiografía del santo (en el que hay mucho lugar a lo maravilloso o milagroso), hace ninguna mención de dicha profecía. 2º) La lista tiene una asombrosa exactitud hasta la elección del papa Urbano VII, el año 1590 (año en que el texto se hizo público), pero a partir de ahí es necesario hacer muchos malabarismos y poner bastante buena voluntad para ir encajando cada frase con el respectivo papa. Por ejemplo, la frase del papa Borgia dice: "hispanus, cuius insignia bos pascens" (= un español cuyo escudo es un buey pastando), y en efecto Alfonso Borgia era español y en su escudo había un buey pastando. En cambio al papa Wojtila le correspondió: "de labore solis" (= del trabajo del sol), un lema que puede valer para cualquiera o para nadie.
Actualmente se piensa que la falsificación fue realizada para influenciar la elección del sucesor de Urbano VII. En la "Profecía" se anunciaba que el sucesor sería "ex antiquitate urbis" (= de una ciudad antigua), lo cual parecía sugerir al cardenal Girolamo Simoncelli, de la ciudad de Orvieto (en latín urbs vetus), sin embargo salió elegido Niccolò Sfondrati (Gregorio XIV), que no tenía ninguna relación con la frase profética. A partir de entonces los cultores de lo misterioso han tenido que aguzar mucho el ingenio para buscar al menos alguna remota justificación para cada lema.

Ángeles contra dragones infernales". Escena 34 de los "Tapices del Apocalipsis" (s. XIV), en el Castillo de Angers (Maine-et-Loire, Francia). Foto de Remi Jouan.

Arnaldus Uvium, Lignum vitae, ornamentum et decus Ecclesiae, lib. 2, cap. 40, Venetiis 1595.

[p. 307]
San Malaquías, irlandés, monje de Bangor y arzobispo de Armagh, habiendo presidido por unos años aquella sede, a causa de su humildad abdicó del arzobispado hacia el año del Señor de 1137, y ocupándose de la sede de Down, permaneció en ella hasta el final de su vida.
[p. 307]
S. Malachias, hibernus, monachus bencorensis et archiepiscopus ardinacensis, cum aliquot annis sedi illi praefuisset, humilitatis causa archiepiscopatu abdicauit anno circiter Domini 1137, et dunensi sede contentus in ea ad finem usque uitae permansit.
Murió el año 1148, el día 2 de noviembre. Véase su vida escrita por san Bernardo.
Obiit anno 1148, die 2 nouembris. S. Bernardus in eius uita.
Subsisten tres epístolas de san Bernardo dirigidas a él, a saber: la 315, 316 y 317.
Ad eum extant epistolae s. Bernardi tres, videlicet 315, 316 et 317.
Se dice que escribió algunos opúsculos, de los cuales hasta hoy ninguno he visto, excepto una profecía sobre los sumos pontífices, la cual, ya que es breve, y todavía no ha sido publicada (que yo sepa) y es deseada por muchos, la he puesto aquí.
Scripsisse fertur et ipse nonnulla opuscula, de quibus nihil hactenus uidi, praeter quandam prophetiam de summis pontificibus, quae quia breuis est, et nondum quod sciam excusa, et a multis desiderata, hic a me apposita est.
Profecía del arzobispo san Malaquías, acerca de los Sumos Pontífices. Prophetia s. Malachiae archiepiscopi, de Summis Pontificibus.
Ex castro Tiberis
Inimicus expulsus
Ex magnitudine montis
Abbas Suburranus
....
Coelestinus II
Lucius II
Eugenius III
Anastasius IIII
...
Typhernas
De familia Caccianemica
Patria Ethruscus oppido Montis magni
De familia Suburra
.....
De un castillo del Tíber
Que expulsa el enemigo
De la gran montaña
Abbad de Suburra
............
Celestino II
Lucio II
Eugenio III
Anastasio IV
........
Tiberino
De la familia Caccianemica
Toscano de patria, de Montemagno
De la familia Suburra.
.....

Algunas observaciones: nótese que las primeros 74 frases (1ª columna) se publicaron ya con el respectivo papa (2ª columna) y una breve explicación (3ª columna). Como hemos dicho antes, las frases tienen una gran exactitud hasta el año 1590, en que salieron a la luz. Ya que la obra de Arnoldo se imprimió en 1595, todavía dio tiempo para añadir la explicación de algunos papas más.
En las 4 primeras frases de la Profecía puede verse la gran exactitud que tenían: Celestino II era de una ciudad llamada Tiberina; Lucio II era de la familia Caccianemica (= expulsa el enemigo); Eugenio III nacido en Pisa (Toscana) de la familia Montemaggiore; Anastasio IV era de la familia Suburra y es titulado "abad" porque entonces se creía que ocupó ese cargo, hoy se sabe que no es correcto. 
Las cartas de san Bernardo a Malaquías se pueden leer en: Migne, Patrologia Latina, epist. 341 (PL 182, col. 545), epist. 356 - 357 (PL 182, col. 558). También ahí se puede leer (en latín) la vida de san Malaquías escrita por san Bernardo (De vita et rebus gestis s. Malachiae, PL 182, col. 1073 ss).

Ya que la lista completa de frases es de 112 frases, omitimos la parte central y presentamos solo el final, que corresponde a los papas desde el s. XX.

......
Fuego ardiente.
Religión devastada.
Fe intrépida.
Pastor angélico.
Pastor y marinero.
Flor de flores.
De la media luna.
Del trabajo del sol.
Gloria del olivo.
[p. 311]
Ignis ardens.
Religio depopulata.
Fides intrepida.
Pastor angelicus.
Pastor et nauta.
Flos horum.
De medietate lunae.
De labore solis.
Gloria oliuae.
En la persecución final de la Santa Iglesia Romana se sentará [.] Pedro Romano, el cual pastoreará las ovejas entre muchas tribulaciones, pasadas las cuales, la ciudad de las siete colinas será destruida, y el Juez terrible juzgará a su pueblo.
In persecutione extrema S. R. E. sedebit [.] Petrus Romanus, qui pascet oues in multis tribulationibus: quibus transactis ciuitas septicollis diruetur, et Iudex tremendus iudicabit populum suum.
Fin.
Finis.
Los textos añadidos a los Pontífices, no son del mismo Malaquías, sino del Rev. padre fray Alfonso Giaconis, de la Orden de Predicadores, intérprete de esta profecía.
Quae ad Pontifices adiecta, non sunt ipsius Malachiae, sed R. P. F. Alphonsi Giaconis, Ordinis Praedicatorum, huius prophetiae interpretis.

Algunas anotaciones: A Pío X le correspondió "fuego ardiente"; a Benedicto XV "religión devastada"; a Pío XI "fe intrépida"; a Pío XII "pastor angélico"; a Juan XXIII "pastor y marinero"; a Pablo VI "flor de flores"; a Juan Pablo I "de la media luna"; a Juan Pablo II "del trabajo del sol" y a Benedicto XVI "gloria del olivo". Es fácil observar que estos lemas, al ser tan genéricos, pueden ser intercambiados, por ejemplo, "fe intrépida" podría valer para cualquier papa; y si se dice que a Benedicto XV le correspondió "religión devastada" a causa de la Primera Guerra Mundial, lo mismo podría valer para Pío XI que vivió la II Guerra Mundial.
También notemos en el penúltimo párrafo que "S. R. E." es una abreviatura común de "Sacra Romana Ecclesia". El punto entre "sedebit" y "Petrus" parece una errata, pues la frase tiene pleno sentido sin cortar la frase en dos, de todos modos lo he transcrito tal como se halla en la obra original.
Ya que los actuales candidatos al sumo Pontificado son de edad avanzada, es de suponer que en pocos años sabremos si habrá alguno más tras Petrus Romanus. En todo caso: ¡feliz fin del mundo!




martes, 6 de septiembre de 2011

¿Harry Potter? Desaprobado en latín

El prestigioso Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería vuelve a estremecerse. Su anciano director Albus Dumbledore necesita convocar urgentemente a todos los profesores. Esta vez no se trata de horribles trolls desencadenados ni travesuras de elfos domésticos sino algo que toca los fundamentos mismos de la magia: los aprendices no saben recitar las fórmulas mágicas latinas. Ya es bastante doloroso para Dumbledore constatar que el elegido Harry Potter trastabille -del pelirrojo Ron se lo podía esperar- pero lo que no soporta es que Hermione, la más estudiosa de la clase, te suelte un "oculus reparo" ¡y se quede más ancha que larga!
Veamos señorita Hermione .... mmmm... ¿cuál es el acusativo de oculus? Pues en singular oculum y en plural oculos ..... y entonces ¡¡¡ cómo Ud me clava allí un oculus !!!
Y se puede pasar eso de "avis" para hacer aparecer pájaros de la varita mágica, pero si les ordenas atacar ¿por qué usa oppugno, que es la primera persona de indicativo? Veamos.... si se da una orden se usa ... el imperativo.
Y como son varios pájaros se usará .... la segunda persona plural.
Y entonces diremos .... oppugnate, o sea, atacad.
Y estos son los errores leves pues hay otros casos que destrozan los oídos y gramaticalmente casi no hay por donde cogerlos como "colloportus", "petrificus totalus", "lumos solem", etc., etc.
El problema es grave pues hasta los profesores patinan, como el petulante Gilderoy Allock, que conjuga el verbo deponente "obliviscor" (olvidar) con un mágico e inexistente "obliviate".
De todos modos, parece que aunque fallen las palabras, si la voluntad es poderosa, el conjuro surte efecto, así que, estimados alumnos de Hogwarts, (movimiento de varita) "obliviate" el latín que habéis aprendido allí.

J. K. Rowling, la autora de la exitosa serie "Harry Potter". Foto de Daniel Ogren.


Una anotación final en descargo de la autora.
J.K. Rowling se presentó en el Edinburgh Book Festival (domingo 15 de agosto del 2004) para la promoción de su libro “Harry Potter y la Orden del Fenix” y respondió preguntas de sus fan. Transcribo una pregunta sobre este asunto:

En tus libros hay un montón de latín en los conjuros. ¿Hablas latín?
There is a lot of Latin in the spells in your books. Do you speak Latin?
Sí. En casa hablamos en latín [risas]. Y casi siempre. Y para descansar un poco hablamos un rato en griego.
Yes. At home, we converse in Latin [laughter]. Mainly. For light relief, we do a little Greek.
Mi latín es fragmentario, por decir lo menos, pero en realidad no hay problema porque los antiguos conjuros a menudo están en un latín vulgar: una graciosa mezcla de lenguas misteriosas que se manifiesta en los conjuros. Así es como yo lo uso.
My Latin is patchy, to say the least, but that doesn't really matter because old spells are often in cod Latin a funny mixture of weird languages creeps into spells. That is how I use it.
A veces te tropezarás con algo en mi latín que es, por lo general de modo casual, gramaticalmente correcto, pero eso es una rareza.
Occasionally you will stumble across something in my Latin that is, almost accidentally, grammatically correct, but that is a rarity

La entrevista completa (en inglés) puede leerse en este enlace:

viernes, 12 de agosto de 2011

Amici linguae latinae, salvete !

Amigos del latín, ¡ saludos !
Bienvenidos a este espacio para aprender latín, leer textos en latín, resolver dudas y curiosidades de esta maravillosa lengua, así como conocer los tesoros de la literatura latina clásica y medieval.
Aunque en mi página "Magister Humanitatis" se encuentra explicada en detalle la gramática y también los ejercicios, me ha parecido que es necesario acompañarlo de un blog que pueda ofrecer una interacción más ágil para resolver preguntas y dudas, al mismo tiempo que esas respuestas sirven para otros. La página web aunque muy útil para exponer ideas de manera ordenada y profunda, sin embargo carece de la frescura, movilidad y ese punto de "informalidad" que posee el blog.
Además este blog permitirá abordar textos de variados autores, temas y épocas, con los cuales el estudiante tendrá un nutrido florilegio latino para consultar y practicar.
"Storie della Vita di sant'Agostino" (Escena 6ª: enseñando retórica y filosofía en Roma). Fresco de Benozzo Gozzoli († 1497) en el coro de la iglesia de San Agustín en San Gimignano (Toscana, Italia).
Por lo tanto abro aquí una segunda ventana para todos los que gustan del latín o sienten curiosidad por la literatura latina clásica y medieval.
Ahora, con la comodidad que ofrece Internet, todos pueden libremente desde casa adentrarse "por el túnel del tiempo" para dialogar de política con Julio César y Cicerón, o de filosofía y literatura con Séneca y Lucrecio, de derecho con Ulpiano o echar una ojeada en los tesoros teológicos y litúrgicos de san Agustín y santo Tomás.
¡ Empieza ahora !