Después
de haber examinado en la entrada anterior la fábula sobre el examen
genital de los futuros papas durante la ceremonia de su
entronización, ahora toca leer una genuina descripción detallada de
esa ceremonia tal como se realizaba en el s. XII y que ha llegado
hasta nosotros en el “Liber Censuum” de Cencius.
Cencius
fue canónigo de Santa María la Mayor, más tarde fue nombrado
camarero papal en tiempos del papa Clemente III (1187-1191) y
Celestino III (1191-1198). En 1192 empezó a recopilar y ordenar
documentos administrativos y financieros relativos a los privilegios
y prerrogativas de la Santa Sede, en especial una lista de aquellos
obispados, monasterios, etc., que en toda la Cristiandad le debían
pagar tributo, indicando las cantidades respectivas. Además de esta
“Tabla de censos”, también reunió en su obra otras materias
diversas: una lista de obispos y monasterios que tenían derechos o
deberes especiales con la Santa Sede; copia de una descripción de
los monumentos de Roma conocido como “Mirabilia Urbis Romae”; una
obra litúrgica sobre las ceremonias pontificias titulada “Ordo
Romanus”; copia de dos breves crónicas de vidas de los papas; y
una colección de cartas y documentos relativos a cuestiones
económicas y prerrogativas de la Santa Sede. Por lo tanto la obra de
Cencius en parte es copia de otros autores, en parte reelaboración
de obras ajenas y en parte trabajo propio. Tras la muerte de Cencius
su obra sirvió a otros autores como punto de referencia en materia
administrativa y financiera de la Santa Sede y en los siglos
siguientes al corpus original se fueron añadiendo nuevos documentos.
  
|  | 
| Coronación de Pío III. Obra del pintor italiano Pinturicchio († 1513) en la Catedral de Siena. Imagen de José Luiz Bernardes Ribeiro en Wiki Commons | 
A
finales del s. XIX el erudito francés Paul Fabre (†
1899) emprendió la colosal tarea de editar no solo los dos mejores
manuscritos (Vat.lat.8486 y Riccardianus 228) de la obra de Cencius
sino todos aquellos manuscritos posteriores que contenían diversos
añadidos. Por desgracia tras publicar los dos primeros fascículos
la muerte le sorprendía a los cuarenta años de edad y dejó la
tarea inconclusa. La tarea fue continuada y acabada eficazmente
por el notable erudito francés Luois Duchesne (†
1922). La introducción y las notas de esa edición están en francés
pero el texto está solo en latín.
A
continuación traduzco aquella parte del “Ordo Romanus” en la que
se habla sobre las ceremonias relativas a la elección y consagración
del papa.
Liber
Censuum, editado por Paul Fabre - Louis Duchesne, fasc.
3 (París 1905), p. 311 - 312.
| 
LVIII. En qué modo se debe elegir al sumo
   pontífice. Y sea que sea elegido en la Urbe, es decir elegido y
   consagrado, o una vez electo venga a la Urbe sin consagrar, qué
   se debe hacer después. | 
LVIII. Quomodo debeat summus pontifex eligi.
   Et siue eligatur in Urbe, seu electus et consecratus, uel electus
   et non consecratus ad Urbem accedat, quid faciendum postmodum sit. | 
| 
En la basílica lateranense los cardenales
   eligen al futuro papa | |
| 
77. Después que el romano pontífice ha muerto
   y ha sido sepultado, todos los cardenales vuelven a sus casas
   según una antigua costumbre. | 
77. Mortuo romano pontifice et sepulto, omnes
   cardinales ad propria reuertuntur secundum antiquam
   [consuetudinem]. | 
| 
Pero al segundo día se reúnen en la iglesia,
   y tras cantar la misa de difuntos, todos del mismo modo se marchan
   según una antigua costumbre. | 
Secunda uero die conueniunt in ecclesia, et
   missa mortuorum cantata, omnes similiter secundum consuetudinem
   antiquam recedunt. | 
| 
Al tercer día reunidos todos de nuevo en la
   iglesia y tras celebrar primero la misa del Espíritu Santo ahí
   mismo, tratan sobre la elección. | 
Tertia autem die iterum omnes in ecclesia
   congregati et missa Sancti Spiritus ibidem primitus celebrata,
   tractant de electione. | 
| 
Y después que ha sido escrutada la voluntad de
   todos los cardenales por algunos de ellos mismos, a quien la mayor
   y mejor parte ha elegido el primero de los cardenales diáconos lo
   cubre con el pluvial rojo y le impone el nombre elegido por él
   mismo; y después dos de los más ancianos cardenales lo acompañan
   hasta el altar, donde adora postrado, mientras el primicerio con
   los cantores y los cardenales cantan el “A ti Dios te alabamos”. | 
Et perscrutata omnium cardinalium uoluntate ab
   aliquibus de ipsis, in quem maior et melior pars conuenerit
   cardinalium prior diaconorum ipsum de pluuiali rubeo ammantat,
   et eidem electo nomen imponit; ipsumque deinde duo de maioribus
   cardinalibus adextrant usque ad altare, ubi prostratus
   adorat, primicerio cum scola cantorum et cardinalibus
   cantantibus “Te Deum laudamus”. | 
| 
Una vez hecho esto, es conducido por los
   cardenales obispos a la sede tras el altar, y en ella es colocado,
   tal como corresponde. Mientras está sentado en ella, el electo
   recibe a todos los obispos y cardenales, y los que él quiera,
   para [que le besen] los pies después del beso de la paz. | 
Quo facto, ab episcopis cardinalibus ad sedem
   ducitur post altare, et in ea, ut dignum est, collocatur. In qua
   dum sedet, electus recipit omnes episcopos et cardinales, et quos
   sibi placuerit, ad pedes postmodum ad osculum pacis. | 
| 
El elegido es presentado ante el pueblo para
   ser aclamado | |
| 
78. Y alzándose de la sede es conducido por
   los cardenales a través del pórtico a una sede pétrea, la cual
   se llama “sede estercolada”, la cual se halla en el atrio de
   la basílica del Salvador del patriarcado Lateranense; y en ella
   los mismos cardenales sientan al elegido de modo honorífico, para
   que de verdad se diga: “Elevando al necesitado del polvo,  y
   alzando al pobre del estiércol, para que se siente con los
   príncipes, y ocupe un trono de gloria”. | 
78. Surgensque de sede ducitur a cardinalibus
   ad sedem lapideam, per porticum, que sedes dicitur “stercorata”,
   que est ante porticum basilice Saluatoris patriarchatus
   Lateranensis; et in ea eumdem electum ipsi cardinales honorifice
   ponunt, ut uere dicatur: “Suscitans de puluere egenum, et de
   stercore erigens pauperem, ut sedeat cum principibus, et solium
   glorie teneat”. [I Sam 2, 8]. | 
| 
Después de un momento, poniéndose de pie
   junto a dicha sede el electo recibe de manos del camarlengo tres
   puñados de monedas, y los arroja [al pueblo] diciendo: “No
   tengo plata y oro para mi deleite, sino que lo que tengo, te lo
   doy”. | 
Post aliquantulam horam, stans iuxta eamdem
   sedem electus accipit de gremio camerarii tres pugillatas
   denariorum, et proicit dicens: “Argentum et aurum non est mihi
   ad delectationem, quod autem habeo, hoc tibi do”. | 
| 
Entonces recibe al electo el deán de la
   basílica del Salvador del patriarcado Lateranense con uno de los
   cardenales o uno de los canónigos. Y mientras van por el
   antedicho pórtico junto a la misma basílica del Salvador [el
   pueblo] proclama: “San Pedro ha elegido a nuestro señor
   Celestino”. | 
Tunc autem accipit ipsum electum prior basilice
   Saluatoris patriarchatus Lateranensis, cum uno de cardinalibus uel
   uno de fratribus suis. Uenientibus autem per eumdem porticum iuxta
   ipsam basilicam Saluatoris adclamatur: “Domnum Celestinum
   sanctus Petrus elegit”. | 
| 
Y así es llevado por ellos hasta las escaleras
   de la puerta, la cual es la entrada del palacio yendo desde la
   iglesia al palacio; y ahí los notables del pueblo, que reciben al
   elegido, lo conducen a través del palacio hasta la capilla de San
   Silvestre. | 
Sicque ducitur ab illis usque ad gradus porte,
   que uidelicet porta est introitus palatii uenientibus de ecclesia
   ad palatium ipsum; ibique iudices, eumdem electum accipientes,
   ducunt eum per palatium usque ad basilicam sancti Siluestri. | 
| 
El elegido toma posesión del palacio
   Lateranense | |
| 
79. Cuando ha llegado ante esta capilla, sobre
   cuyo arco, que se sostiene en dos columnas de pórfido, hay una
   imagen del Salvador (la cual en otro tiempo al ser golpeada por un
   judío derramó sangre de la frente, tal como hoy se ve), el
   electo se sienta a la derecha en la sede porfídica, donde el
   rector de la capilla de San Lorenzo le da la vara palaciega, que
   es signo de gobierno y corrección, y las llaves de esta basílica
   y del sacro palacio Lateranense; ya que a Pedro, príncipe de los
   apóstoles, de modo especial se le dio la potestad de cerrar y
   abrir, de atar y desatar, y a través de él a todos los romanos
   pontífices. | 
79. Ubi uero uentum est ante basilicam ipsam,
   super cuius arcum, qui sustentatur de duabus columpnis
   porfireticis, est ymago quedam Saluatoris (que a quodam
   iudeo percussa olim in fronte sanguinem emisit, sicut hodie
   cernitur), idem electus sedet ad dexteram in sede porfiretica, ubi
   prior basilice sancti Laurentii de palatio dat ei ferulam, que est
   signum regiminis et correctionis, et claues ipsius basilice et
   sacri Lateranensis palatii; quia specialiter Petro principi
   apostolorum data est potestas claudendi et aperiendi, et ligandi
   atque soluendi, et per ipsum apostolum omnibus romanis
   pontificibus. | 
| 
Y con esa vara y llaves pasa a la otra sede que
   es igual y de la misma piedra; y entonces devuelve al rector tanto
   la vara como las llaves. En esa sede, tras una breve pausa, el
   rector le ciñe un cinturón rojo de seda, en el cual cuelga una
   bolsa púrpura, en la cual hay doce sellos de piedras preciosas y
   [un frasco de] almizcle. | 
Et cum ipsa ferula et clauibus accedit ad
   alteram sedem similem et eiusdem lapidis; et tunc reddit eidem
   priori tam ferulam quam et ipsas claues. In qua dum aliquantula
   mora pausat, cingitur ab eodem priore zona rubea de serico, in qua
   dependet bursa purpurea, in qua sunt XII sigilla pretiosorum
   lapidum et muscus. | 
| 
En verdad el electo debe sentarse en aquellas
   dos sedes como si se pusiese entre dos altares, o sea como si se
   sentase entre el primado de Pedro príncipe de los apóstoles y la
   predicación de Pablo maestro de las naciones. Con el cinturón se
   representa la continencia de la castidad, con la bolsa el cofre
   del que se nutren las viudas y pobres de Cristo. Con los doce
   sellos se significa la potestad de los doce apóstoles; el
   almizcle se incluye para perfumar, tal como dice el apóstol:
   “Para Dios somos el buen olor de Cristo”. | 
Qui siquidem electus illis duabus sedibus sic
   sedere debet, ac si uideatur inter duos lectulos iacere, id est ut
   accumbat inter principis apostolorum Petri primatum, et Pauli
   doctoris gentium predicationem. In zona notatur continentia
   castitatis, in bursa gazophylacium, quo pauperes Christi
   nutriantur et uidue. In XII sigillis XII apostolorum potestas
   designatur; muscus includitur ad percipiendum odorem, ut ait
   apostolus: “Christi bonus odor sumus Deo”. [2 Cor 2, 15]. | 
| 
Mientras está sentado en esta segunda sede el
   electo recibe a todos los oficiales de palacio a sus pies y
   después para que le besen [los pies]. Y después, sentado ahí
   mismo, recibe de manos del camarlengo denarios de plata por valor
   de 10 sólidos de Campania y los arroja al pueblo; esto lo hace
   tres veces, diciendo: “Ha repartido, ha dado a los pobres, su
   justicia permanece por siempre”. | 
In qua secunda sede dum sedet electus, recipit
   omnes officiales palatii ad pedes, et postea ad osculum. Et deinde
   sedens ibidem recipit de manu camerarii denarios argenteos
   ualentes X solidos prouenienses et proicit eos super populum; hoc
   facit tertio, dicendo: “Dispersit, dedit pauperibus, iustitia
   eius manet in seculum seculi”. [Sal 112, 9]. | 
| 
El elegido se retira a sus aposentos privados | |
| 
80. Hechas estas cosas, es conducido por el
   mismo pórtico bajo las imágenes de los apóstoles (que por mar
   vinieron a Roma por sí solas), y entra en la capilla de san
   Lorenzo, en la cual después de realizar una larga oración ante
   su altar personal, se dirige a la cámara papal, donde tras
   descansar según su voluntad, se dirige a la mesa. | 
80. Istis peractis, ducitur per ipsam porticum
   sub yconas apostolorum (que per mare Romam uenerunt nullo
   ductore), et intrat basilicam Sancti Laurentii, in quam postquam
   peregerit prolixam ante proprium et speciale altare orationem,
   pergit ad papalem cameram; ubi cum pro sua uoluntate pausauerit,
   pergit ad mensam. | 
| 
Ceremonia de consagración en la basílica de
   San Pedro | |
| 
81. Después de esto, al domingo siguiente el
   electo con todos los estamentos del sacro palacio y los nobles
   romanos va a la iglesia de San Pedro, y ante el altar mayor, tal
   como está en el ritual, es consagrado ante todo por el obispo de
   Ostia y otros obispos de la curia; pero esto añado: que si quizás
   el obispo de Ostia no estuviese presente, debe participar en la
   consagración el archipresbítero de Ostia o Velletri. | 
81. Post hec autem in proxima die dominica
   electus cum omnibus ordinibus sacri palatii et nobilibus romanis
   uadit ad ecclesiam Beati Petri, et [ad] altare maius, prout in
   ordine continetur, ab episcopo hostiensi specialiter et aliis
   episcopis de curia consecratur; hoc addito: quod si forte
   episcopus hostiensis presens non fuerit, archipresbyter hostiensis
   seu uelletrensis interesse debet consecrationi. | 
| 
Una vez acabada la consagración, el rector de
   la sagrada basílica de San Lorenzo pone la capa sobre el altar,
   la cual el rector debe colocar con sus propias manos; y de
   inmediato el archidiácono con el segundo diácono lo dan al
   pontífice; y solo el archidiácono dice al pontífice: “Recibe
   la capa, es decir la plenitud del oficio pontifical, en honor de
   Dios omnipotente y de la gloriosísima Virgen, su Madre, y de los
   santos apóstoles Pedro y Pablo y de la santa Iglesia romana” y
   nada más. | 
Qua consecratione finita, prior Sancti
   Laurentii sacri palatii ponit palleum super altare, quod ipse
   prior propria manu debet parare; et statim archidiaconus cum
   secundo diacono dant in manu pontificis; et solus archidiaconus
   dicit pontifici: “Accipe palleum, plenitudinem scilicet
   pontificalis officii, ad honorem omnipotentis Dei et gloriosissime
   Uirginis, eius Genitricis, et beatorum apostolorum Petri et Pauli
   et sancte romane Ecclesie” et nichil aliud. | 
| 
Y de inmediato el mismo archidiácono con el
   rector de la basílica colocan la capa sobre el pontífice,
   metiendo tres alfileres de oro, delante, atrás y a la izquierda,
   en la cabeza de los cuales hay tres zafiros. Y así engalanado el
   pontífice se acerca al altar, y ahí celebra solemnemente la
   misa. | 
Statimque ipse archidiaconus cum priore
   basilicario aptat idem palleum super pontificem, intromissis
   spinulis aureis tribus, ante et retro et sinistro later, in capite
   quarum sunt innixi tres iacinthini lapides. Et sic ornatus accedit
   pontifex ad altare, et ibi celebrat honorifice missam. | 
Las ceremonias de entronización pontificias han ido variando a lo largo de los siglos. El siguiente video muestra la elección y presentación al pueblo tal como se realizaba a mitad del s. XX.
 
Don Pedro:
ResponderEliminarGracias por traducir este texto de la Iglesia. Es usted muy afortunado por conocer el latín. Ojalá yo tuviera su misma suerte.
Si no es indiscreción, quería preguntarle si usted es sacerdote.
Un saludo en Cristo y María.
Estudiando un poquito cada día seguro que podrás aprenderlo: no hay montaña bastante alta para el corazón decidido.
ResponderEliminar