lunes, 30 de julio de 2012

Lemas latinos: en escudos de América


Los días 28 y 29 de julio en Perú se celebró la fiesta de la independencia nacional y quisiera resaltar la presencia del latín en la heráldica latinoamericana.
Cuando a principios del s. XIX las naciones latinoamericanas. una tras otra, se fueron sacudiendo del yugo colonial, en sus escudos nacionales trataron de afianzar su identidad y en ninguna de ellas aparece ningún lema en latín, (cuyo prestigio por aquel entonces estaba en franca decadencia). Los pocos lemas que aparecen están en sus idiomas oficiales, como en la bandera de Brasil (Ordem e Progresso) o en el escudo de Chile (Por la razón o la fuerza).
Sin embargo la mayoría de ciudades latinoamericanas conservaron los escudos recibidos en época colonial y en ellos si encontramos lemas en latín. Veamos a continuación algunos ejemplos.
EL ESCUDO DE LIMA
El escudo de la ciudad de Lima fue otorgado en 1537 por el emperador Carlos I y su madre Juana "la loca", reina de Castilla y Aragón. Fue el famoso conquistador Francisco Pizarro quien fundó la ciudad, la cual, según la costumbre española de ponerlas bajo la advocación de alguna fiesta religiosa, la llamó "ciudad de los reyes" en referencia a la fiesta de Epifanía (6 de enero), en la que la liturgia católica conmemora la visita de lo que la tradición llama "los tres reyes magos" que fueron guiados a Belén por una prodigiosa estrella. Por eso se puede ver en el centro del escudo de Lima la estrella y la tres coronas. Y es respecto a esa estrella que reza el lema :
HOC SIGNUM VERE REGUM EST, es decir, "Verdaderamente ésta es la señal de los reyes".
Escudo de la Ciudad de los Reyes. En la fachada de la Municipalidad de Lima (Perú)

Sobre el escudo se encuentra unas iniciales que nos remiten a los gobernantes que conceden el privilegio: I K, es decir, Ioanna Karolus, que son las formas latinas de los reyes Juana y Carlos. Aunque Juana la loca estaba recluida y apartada del gobierno oficialmente se la reconocía como reina y su nombre se anteponía al de su hijo en los documentos oficiales.
Es curioso notar que no se trata del águila bicéfala de los Habsburgo sino de dos águilas: está claro que representan el reino de Juana (el águila en heráldica es un signo femenino) y de su hijo Carlos (el águila había sido usado desde Federico Barbarroja como símbolo del sacro imperio romano germánico). También hay que notar que en el escudo original no aparecen las columnas de Hércules, que fueron añadidas en representaciones posteriores.

EL ESCUDO DE PUEBLA DE LOS ÁNGELES
A veces los lemas de las ciudades hacen referencia directa a un texto bíblico referido a su advocación religiosa. Por ejemplo la ciudad mexicana de Puebla de los Ángeles tiene como lema:
ANGELIS SUIS DEUS MANDAVIT DE TE UT CUSTODIANT TE IN OMNIBUS TUIS VIIS
Escudo de la ciudad de Puebla de los Ángeles (México), en una cédula de 1538. Foto de  Gusvel en Wikipedia, voz: Puebla.

Sin embargo en el texto bíblico al que hace referencia (Sal. 90, 11) aparece en futuro: mandabit (mandaré), y no en pasado: mandavit (mandó). De todos modos podría tratarse de una adaptación del texto. En ese caso traduciremos: "Dios te mandó a sus ángeles para que te custodien en todos tus caminos".

UN CASO COMPLICADO: EL ESCUDO DE POTOSÏ
Más complicado es el caso del escudo de la famosa ciudad boliviana de Potosí. Cuando los españoles descubrieron el valioso yacimiento se erigió una ciudad, que recibió un escudo (1547) del emperador Carlos I, pero ese escudo fue sustituido el año 1565 por el rey Felipe II. En ese escudo se incluye las columnas de Hércules, características de la corona española, con el lema PLUS ULTRA, es decir, "más allá" (en alusión a que el descubrimiento de América había permitido ir más allá de lo que antiguamente se creía que era el final de la Tierra).

Portada del manuscrito de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela ( 1736) en la que se ven los escudos de Potosí del 1547 y 1565. Tras su muerte, su hijo añadió algunos capítulos. La obra se mantuvo inédita hasta el s. XX.
Es curioso que ningún cronista colonial haga mención de un tercer escudo, sino que por el contrario Arzáns, al relatar la concesión del escudo de 1565 dice: "Estas armas (las de 1547) mantuvo Potosí hasta el año de 1565 en el qual por cédula del prudentísimo rey don Phelipe II, dada en el Bosque de Segovia, en 10 de agosto, se conzedió las que oi goza". Arzáns, Historia de la villa imperial de Potosí, lib. 2, cap. 5, f. 22r (Brown digital repository, image 63). Con lo cual queda claro que hasta el s. XVIII solo se conocía y usaba el escudo de 1565.

En el s. XIX se descubrió una cédula del año 1575 con la que el virrey Toledo no creaba propiamente un tercer escudo sino que retocaba ligeramente los elementos y añadía un lema en latín al escudo de 1565. La comparación heráldica nos muestra que son los mismos elementos: una corona, bajo ella un águila bicéfala, un escudo con 5 elementos (2 torres, 2 leones y la montaña), dos columnas a los lados. Solo varía la posición del toisón de oro, que primero rodeaba el conjunto y en 1575 se dispone sobre el águila.
(Nota añadida 27/09/2016: en la Real Provisión dice: "... un águila ymperial con dos cabezas cortadas y una corona en medio de las dichas dos cabezas ....". Este pasaje de redacción ambigua ha dado pie a que se interprete que se trata de un águila decapitada, lo cual es una interpretación muy audaz, ya que el virrey Toledo quiere ennoblecer más a la ciudad y no avergonzarla, cortando las cabezas del águila bicéfala imperial que su escudo ya gozaba. Más probable creo que se debe interpretar que "cortadas" simplemente quiere decir "separadas", pues luego menciona que la corona va sobre las "dos cabezas", no dos cuellos decapitados).
La principal novedad es un lema latino, que cayó en el olvido hasta que fue redescubierto a finales del s. XIX.
En la Real Provisión del 2 de agosto de 1575 el texto latino dice así:
CESARIS POTENTIA - PRO REXIS PRUDENTIA - ISTE EXCELSUS MONS ET ARGENTEUS - ORBEM DEBELARE VALET UNIVESISUNT.
Lo cual puesto en buen latín y libre de erratas sería: "Caesaris potentia - proregis prudentia - iste excelsus mons et argenteus - orbem debellare valet universum".

El escudo con el lema latino, según la reconstrucción del periodista Julio Lucas Jaimes , alias "Brocha Gorda", en su obra de 1905. Una errónea interpretación hace que el águila imperial aparezca decapitada.

Este es el diseño más fiable, que aparece en la obra de Mariano Baptista Gumucio, El Mundo desde Potosí. Nótese que dice: "valet universum".
Existen varias publicaciones que ponen valent, y además conservan el unive[r]sisunt, un término inexistente, fruto indudable de una errata, pero que se ha perpetuado, tal como vemos en la imagen de Wikipedia que vemos a continuación:
Escudo de la Villa imperial de Potosí (Bolivia), según una reconstrucción de José Fuertes, en Wikipedia, voz: Potosí. En marzo del 2012 la Municipalidad de Potosí ha formado una comisión para definir los elementos heráldicos de su escudo.

La traducción más común y difundida de este lema es la que en 1943 propagó la "Sociedad Geográfica y de Historia Potosí", la cual traducía así: "Por la potencia del César y por la prudencia del rey este excelso monte de plata fue descubierto ante el mundo todo".
Y en la citada obra de Mariano B. Gumucio, se ha traducido así:
"El poder del emperador así como la prudencia del rey y esta excelsa argéntea montaña bastan para enseñorearse del orbe universal".
Ambas traducciones fuerzan demasiado el texto. En la primera traducción se tiene que alterar el verbo poniéndolo en pasivo (el monte fue descubierto); mientras que en la segunda traducción ha multiplicado los supuestos nominativos (potentia / prudentia mons) y ha tenido que poner el verbo en plural para salvar el sentido de la frase, que de todos modos queda endeble.
Analicemos la frase paso a paso. La palabra PRO REXIS es fácil ver que se trata de una corrupción (común en aquella época) de PROREGIS = virrey, un término habitual en el latín colonial. No es tan evidente en cambio decidir si DEBELARE se refiere a debellare (conquistar, someter) o a develare (desvelar, mostrar).
Si traducimos el texto tal como se nos ha transmitido, tenemos: como sujeto iste excelsus mons et argenteus. Como verbo: debellare/develare valet. Y como acusativo orbem universum. Con lo cual:
"Esta excelsa y argéntea montaña puede mostrar/conquistar todo el orbe". Ya que tiene mayor sentido "conquistar todo el orbe" que "mostrar todo el orbe", descartamos esta segunda posibilidad.
Lo que queda de la frase sólo puede ser complementos circunstanciales : "con el poderío del emperador [y] la prudencia del virrey". Téngase en cuenta que en este contexto no es nada extraño que la conjunción "y" quede implícita.
Esta solución es la más sólida y respetuosa con el texto latino y explica mejor la presencia de dos títulos tan similares (Cesaris y rexis). Todo indica que se refiere a dos títulos y personas distintas: uno es Felipe II (Caesar = rey de España) y el otro el mismo virrey Toledo (prorex = vices regis = virrey), el cual visitó Potosí y dictó numerosas leyes para organizar mejor su explotación minera.
Por lo tanto la traducción del lema queda así:
"Con el poderío del rey y la sabiduría del virrey esta excelsa y argéntea montaña puede conquistar todo el orbe".
El sentido de la frase queda más claro si tenemos en cuenta que el verbo debellare tiene la idea de vencer y con ello acabar una guerra, es decir, no simplemente vencer una batalla, sino derrotar por completo al enemigo. Por eso también se asocia con la idea de "pacificar", en cuanto al acabar la guerra, viene la paz.
Debemos recordar que en 1568 había estallado en el norte de Europa la llamada "guerra de los ochenta años". Felipe II tuvo que orientar lo mejor de sus tropas para sofocar esa revuelta, obteniendo triunfos iniciales, pero cuando la campaña se alargó, el dinero se convirtió en un elemento necesario para mantener las tropas y contratar nuevos mercenarios. Los envíos de oro y plata del Nuevo Mundo entonces eran ansiosamente esperados por una economía exhausta: España era dueña de media Europa y de casi toda América pero se hundía bajo el peso de sus problemas económicos, debido a las múltiples y costosas guerras en que estaba envuelta. Cuando la explotación y envío de plata desde Potosí se volvió regular, eso debió ser una esperanza para la Corona española. La "excelsa montaña" cumplió las expectativas, pero no se puede decir lo mismo de la sabiduría de los gobernantes, pues Felipe II dejó el reino en quiebra económica y sus sucesores no supieron impedir su declive como potencia.

6 comentarios:

  1. Buen artículo. Hace unos días un programa de la televisión salió a hacer unas preguntas a las personas que caminaban por las calles del centro histórico de Lima: por qué América se llama así, por qué el nombre de Perú, por qué el de Lima, etc. Creo que sólo uno pudo responder algo aproximado a lo correcto. El plato fuerte de las preguntas se lo dejaron a un conductor de un programa de historia de la tv estatal. Ahora que leo este artículo me doy cuenta que al conductor también le faltó información para dar una respuesta satisfactoria.

    ResponderEliminar
  2. Los peruanos todavía tenemos pendiente la tarea de descubrir el Perú.

    ResponderEliminar
  3. Las columnas del escudo de España y del de Potosí se refieren a las columnas de Hércules, el héroe griego que separó Europa de África en el Estrecho de Gibraltar y puso las columnas para separar ambos continentes. El lema "plus ultra" hace referencia con esas columnas al mundo encontrado más allá de las columnas de Hércules, que para los antiguos comerciantes griegos señalaban el final del mundo conocido. Así que esas columnas tienen que ver también con el mundo clásico.

    ResponderEliminar
  4. Así es amigo Pescador. Es curioso que originalmente Carlos V escribió su lema en francés antiguo (su lengua materna): "plus oultre" (que, por ejemplo, se puede ver en el artesonado de la "Cámara del emperador" en el palacio de la Alhambra).
    Aunque la leyenda de Hércules en el fin del mundo es griega, sin embargo fue en época romana que ese "fin del mundo" se identificó con la región de Gibraltar. Y fue en época renacentista que alcanzó importancia la idea del "non plus ultra", y que finalmente fue superada por los viajes del intrépido Colón.

    ResponderEliminar
  5. gracias por tus investigaciones, felicidades. me gustaria saber mas de la aguila decapitada... es un simbolo de libertad =?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque no soy un experto en heráldica, me parece que el águila decapitada del escudo de Potosí es fruto de una mala interpretación (tal como digo en el artículo). Por lo que he investigado, resulta que existe en heráldica el término "águila decapitada" pero para indicar que en el escudo hay unas alas de águila (sin el resto del cuerpo), no lo que se representa actualmente en el escudo de Potosí. Solo he hallado un ejemplo similar al de Potosí, en el escudo de los Pritzbuer (un linaje de Mecklenburg, norte de Alemania) pero un historiador de la región consideraba que era fruto de una mala interpretación y que originalmente eran solamente alas de águila.

      Eliminar