jueves, 7 de septiembre de 2017

El mito del examen genital de los papas


Tras las vacaciones veraniegas (aquí en el hemisferio occidental) volvemos a poner manos a la obra en nuestro blog. Durante los meses pasados he estado absorbido por otras tareas y especialmente por los últimos retoques a mi edición sinóptica de las memorias del rey Jaime I en la parte referida a la conquista de Valencia, es decir el texto catalán (el Llibre del Fets, c. 127-289) y la traducción latina de Marsili (el Liber Gestorum, III, 1-41), que espero publicar muy pronto.
Sin embargo durante este tiempo mi mente siempre ha tenido un ojo puesto en posibles temas para publicar en nuestro blog de latín. Casualmente tropecé con una publicación en Internet en la que abordaban el tema de la “sedes stercoraria” y el supuesto examen de los genitales a los que se sometía a los futuros pontífices. Aunque esta fábula forjada a finales del s. XIII no la toma en serio ningún estudioso, sin embargo sigue divulgándose por algunos blogueros que unen la audacia a su ignorancia.

Plano del actual conjunto de edificios del Laterano, que fue el centro del poder papal antes de ser desplazado por el Vaticano. Captura de pantalla de Google Maps.

Según esta fábula los elegidos al pontificado debían someterse a un examen genital para verificar que eran varones (y evitar que volviese a ocurrir el caso de la papisa Juana). Como toda buena fábula tiene un objeto o hecho real y verificable que sirve para darle un aura de veracidad: en este caso se trata de un par de tronos con un gran agujero en el asiento, los cuales se hallaban en el palacio papal Lateranense y que se usaban durante la ceremonia de entronización papal.
Antes de entrar a examinar los textos más antiguos que recogen esta leyenda hay que aclarar algunas nociones previas:
1) Las ceremonias de elección y consagración del sumo pontífice han ido variando a lo largo de los siglos. En los primeros siglos la ceremonia poco se debió diferenciar de la elección y consagración de cualquier obispo. A lo largo de los siglos IV al VII se fue afianzando el poder temporal de los papas, que en el s. VIII alcanzaron plena autonomía del control bizantino: a partir de entonces se asienta la idea que el papa no solo tiene autoridad espiritual sino que es señor temporal de la ciudad de Roma y los territorios vecinos que le están sometidos.
(Si quieres saber cómo era la ceremonia en el s. XII, lee esta entrada).
2) En la etapa más antigua la elección del obispo de Roma debió ser un asunto en el que el pueblo participaba activamente junto con el clero. Con el paso del tiempo solo los clérigos realizaron la elección, pero el elegido debía ser presentado al pueblo para ser aclamado, y solo después de esa aprobación popular se procedía a la consagración. Este sistema de tres pasos (elección clerical - aclamación popular - consagración) ha subsistido hasta la actualidad, aunque con infinidad de variantes. Es probable que en el s. VIII, cuando se afianzó la idea del papa como señor temporal, fue cuando se introdujo un cambio en la ceremonia de entronización para reflejar mejor su función como príncipe gobernante, por ello se introdujo un cuarto paso que consistía en la recepción de los signos de su poder temporal y la toma de posesión del palacio lateranense.
3) Hay que saber que la basílica lateranense y el palacio lateranense eran dos edificios distintos que estaban uno al lado del otro, y alrededor de ellos habían otras edificaciones formando todo un conjunto. También téngase en cuenta que este conjunto recibió múltiples reformas a través de los siglos, y que su configuración actual es la que asumió a mitad del s. XVII, aunque después se hicieron más reformas internas y externas. Del conjunto medieval queda muy poco: la capilla papal llamada “Sancta Sanctorum” y el claustro y patio principal del monasterio benedictino.
3) La basílica de San Juan de Letrán fue durante siglos el sitio habitual de la elección papal durante la Edad Media, aunque también se verificaron elecciones en otros lugares. El clero se reunía en dicho templo y realizaba la elección; luego el elegido era llevado a la entrada del templo y se sentaba en un trono que estaba afuera, junto a la entrada. Ahí se proclamaba el verso bíblico: “Dios levanta del polvo al pobre, y del estiércol ensalza al menesteroso, para hacerlo sentar con los príncipes y heredar un trono de honor” (I Sam 2, 8). Por eso se llamaba a ese trono en latín “sedes stercoraria”. Ahí el elegido era aclamado por el pueblo mientras lanzaba monedas a los presentes. Es probable que este trono es el que actualmente se conserva en el claustro del Laterano. Las siguientes ceremonias no siempre han conservado el mismo orden pero básicamente siempre incluían estos dos pasos: a) el elegido es llevado triunfalmente a la basílica de San Pedro y ahí es consagrado; b) el elegido toma posesión del palacio lateranense como expresión de su poder temporal: esta ceremonia se realizaba junto a la capilla papal (llamada “Sancta Sanctorum”) que había en el piso superior del palacio; ahí habían dos tronos “de pórfido” los cuales tenían los asientos agujereados, en los cuales el papa se sentaba sucesivamente mientras recibía las insignias de su poder temporal. Esos tronos se conservan hasta hoy: uno en el Museo Vaticano (llevado ahí por orden de Pío VI) y otro en el Louvre (se lo llevó Napoleón como botín en el s. XIX).
4) Todos los estudiosos están de acuerdo en que los dos tronos “de pórfido” (en realidad es mármol rojo) eran letrinas de época romana, quizás del palacio de Constantino I. ¿Por qué los llevaron al palacio papal y los usaron en la ceremonia de entronización? Seguramente atendiendo a su belleza artística y al hecho que su color recordaba el distintivo de los emperadores romanos de quienes los papas se sentían sucesores como señores de Roma. Seguramente esto ocurrió en una época en que ya se desconocía su función original, probablemente en tiempos del papa León IV ( 855), si se habla de estos tronos en el pasaje que dice: “prudentissimus papa sedilia in ingresu de marmoribus patriarchii construxit” (Louis Duchesne, Liber Pontificalis, París 1892, t. II, p. 108). Por lo tanto al inicio debió verse como un detalle menor el que aquellos “tronos” tuviesen un agujero en el asiento, que además era fácil de obviar con cojines y otros paramentos durante la ceremonia. Cuando la sede pontificia se trasladó a Avignon (Cautiverio de Avignon: 1309 - 1377) el palacio lateranense estuvo abandonado y en la mente de la mayoría se debió volver borroso el recuerdo de las distintas ceremonias que ahí se realizaban y su significado: a partir de entonces debió tomar más fuerza las fábulas y explicaciones antojadizas sobre aquellos extraños “dos tronos de pórfido”. Incluso muchos confunden hasta hoy estos dos tronos con la “sedes stercoraria”.

La llamada "sedes stercoraria" que originalmente estaba en el atrio de la basílica y actualmente se expone en el claustro benedictino del Laterano. Foto del sitio web "roma.mysupersite.it".

Ahora pasemos revista a los textos más antiguos que nos informan sobre la aparición y difusión de esta leyenda. La primera noticia cierta sobre la existencia de esta fábula la hallamos en la crónica de la abadía de Saint-Pierre-le-Vif de Sens escrita a finales del s. XIII en Francia por el monje Gaufridus, el cual, tras narrar la fábula de la papisa Juana (puedes leer el texto completo en mi entrada del 30/10/2015), dice que hay el rumor que desde entonces los romanos hacen un examen genital al elegido papa:

Geoffroy de Courlon, Cronica (c. 1295), tab. XXIII, editado por Gustave Julliot, Sens 1876, p. 298
Ella fue llamada Juan durante su papado. Rigió durante dos años, siete meses y cuatro días. La sede quedó vacante un mes.
Ista uocata fuit in papatu Iohannes. Sedit annis duobus, mensibus septem, diebus quatuor. Cessauit papatus mense uno.
No se inscribe entre los otros [papas] a causa del engaño sobre su sexo.
Non scribitur inter ceteros propter deceptionem sexus.
Se dice que de ahí los romanos tomaron la costumbre de comprobar el sexo del elegido por el agujero de una cátedra de piedra.
Unde dicitur quod romani in consuetudinem traxerunt probare sexus electi per foramen cathedre lapidee.

Otro autor casi contemporáneo, el fraile dominico Robert de Uzés ( 1296), también francés, incidentalmente nos dejó testimonio de la difusión de esta creencia, mientras relataba sus visiones místicas, las cuales puso por escrito en 1292:

Robertus de Usetia, Liber uisionum, cap. 3, en Liber trium virorum et trium spiritualium virginum, f. 25r, editado por Jacobus Fabrus, París 1513.
El año del Señor 1291, cuando yo moraba en la ciudad de Orange ..... retirado eso, fue puesta ahí una imagen de plata de santa María con su hijo.
Anno Domini millesimo ducentesimo nonagesimo primo, cum in Aurasica ciuitate morarer .... illoque amoto, posita fuit ibi imago beatae Mariae cum filio argentea.
Mientras la estaba mirando, el Espíritu me llevó al palacio Laterano y me puso en el pórtico delante de los tronos de pórfido, donde se dice que se averigua si el papa es varón; y todo estaba lleno de polvo, y ahí no se veía ningún viviente.
Haec dum inspicerem, duxit me Spiritus ad Lateranense palatium et posuit me in porticu ante sedes porphyrii, ubi dicitur probari papa an sit homo; et omnia puluere plena erant, et uiuens ibi non uidebatur.

La sede "de pórfido" que se conserva en el Museo Vaticano. Foto de la "Academia de Liturgia Sao Gregório Magno" en su web movimentoliturgico.org.

En una edición de las “Mirabilia” (que era una especie de guía turística y curiosidades sobre Roma) del a. 1375 encontramos una referencia a nuestra leyenda.

ms. Vat. lat. 4265 (a. 1375), en Gustavus Parthey, Mirabilia Romae, Berlín 1869, p. 51 - 52.
.... en [la basílica] Lateranense, delante del atrio, está la “sede del estiércol”, donde se dice que el papa se debe sentar cuando es consagrado [en el puesto de] san Pedro. Y dice: “Plata y oro no tengo, pero lo que tengo, te doy”.
... in Laterano, ante ambitum, est sedes sterquilinii, ubi papa ducitur ad sedendum, cum ad sanctum Petrum est consecratus. Et dicit: “Argentum et aurum non est michi, quod autem habeo, hoc tibi do”. [Hech 3: 6]
En el piso superior del palacio [lateranense], ante [la capilla de] el “Santo de los Santos”, hay dos sedes, en las que se investiga si el papa es hombre o mujer.
Supra palatium, ante “Sancta Sanctorum”, sunt due sedes, in quibus consideratur papa, an masculus sit an femina.

Entre abril de 1402 y junio de 1406 estuvo en Roma el canonista inglés Adam de Usk ( 1430), donde se había exiliado voluntariamente tras haber sido indultado de una condena por asaltar a un transeúnte y robarle un caballo y dinero. Durante su estancia en Roma, en octubre de 1404, ocurrió la elección y entronización del papa Inocencio VII, las cuales narra como testigo lejano en desorden y de modo fragmentario, mezclándolo con relatos populares que corrían en boca del vulgo.

Ada de Usk, Chronicon, editado por Edward Thompson, London 1904, A.D. 1404, p. 90
Pero por abominación a la papisa Agnes, de la cual hay una imagen de piedra con su hijo cerca de [la iglesia de] San Clemente por la vía recta, hace un rodeo, y el papa, bajando del caballo, entra en esa iglesia para su entronización.
Ad detestacionem tamen pape Agnetis, cuius ymago de petra cum filio suo prope Sanctum Clementem in uia recta existit, per obliquum declinans, pro sui intronizacione, eandem ecclesiam papa, ab equo descendens, ingreditur.
Ahí toma asiento en una cátedra de pórfido, horadada por la parte [inferior] para que el cardenal más joven [compruebe] que tiene testículos. Y con el canto “Te Alabamos” es llevado al altar principal.
Ubi in porphirea cathedra, ob hoc forata ex parte per iuniorem cardinalem quod habet uirilia, sedet. Et cum cantu “Te Laudamus” ad summum altare defertur.

Encontramos un relato más fidedigno de las ceremonias de entronización en una carta del humanista Iacopo di Angelo da Scarperia ( inicio 1411), famoso por sus traducciones del griego al latín. El 3 de diciembre de 1406 había sido elegido papa Gregorio XII y poco después Iacopo escribía una carta a Crisolora, su maestro de griego, narrando en detalle la ceremonia de entierro del papa difunto, y las solemnidades que rodean la elección y consagración del nuevo papa. En aquel entonces Iacopo, gracias a la protección de un cardenal, había obtenido el puesto de “escritor apostólico” en la curia pontificia y por ello su testimonio es plenamente fidedigno respecto a la ceremonia de entronización papal. Casi al final de su relato narra las ceremonias de la toma de posesión del palacio lateranense.

Iacobi Angeli epistola ad Emanuelem Chrysoloram, en L. Mehus, Leonardi Dathi epistolae XXXIII, Florencia 1743, p. 92.
Después, dentro del palacio sube [las escaleras] y va directo a la sagrada capilla de san Silvestre.
Intra regiam deinde ascenditur iturque continuo usque sacellum beato Silvestro sacratum.
Junto a ella hay dos sedes iguales labradas en pórfido, sobre las cuales, ya que están perforadas, el vulgo narra la demencial fábula que se examina al pontífice [para saber] si es varón.
Iuxta hoc geminae fixae sunt sedes porphyretico incisae lapide, in quibus, quod perforatae sint, insanam loquitur vulgus fabulam quod pontifex attrectetur an vir sit.
Sentándose en la sede derecha primero recibe una vara, luego unas llaves de manos del rector de la capilla, la cual se llama “Santo de los Santos”.
In dextera sedens sella baculum primo, deinde claves per praesidem sacelli, quod Sancta Sanctorum appellatum, assumit.
Cuando se levanta, las lleva en sus manos [e.d. la vara y las llaves] hasta la otra sede, en la cual es ceñido por el mismo rector con un cinturón rojo, del cual pende una bolsa que contiene doce piedras de incalculable valor.
Haec, quum surrexit, manibus portat usque alteram sedem, in qua ab eodem praeside rubra cingitur zona, cuius in pendenti loculo conduntur lapides duodecim precio incredibili.
Vista actual de la capilla papal llamada "Sancta Sanctorum". Foto de Gaspa en Wikimedia Commons.

Otro ejemplo de cómo se difundía irreflexivamente esta fábula lo tenemos en la historia de Milán escrita por Bernardino Corio ( c. 1519) un autor que escribió en un italiano latinizante, que copia en abundancia otras fuentes con poco o nulo sentido crítico y que en su obra acoge muchas fantasías, y en general escribe en desorden, mezclando los hechos importantes con minucias. En la última parte de su obra Corio describe la elección y entronización del papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) que ocurrió el 11 de agosto de 1492. Ya que Corio ni era eclesiástico ni pertenecía a la alta nobleza describe superficialmente las ceremonias propiamente religiosas mientras que nos narra con gran detalle los festejos y cortejos en las calles de Roma de las cuales fue testigo presencial. Por último, concluyendo su relato de la entronización, escribe las siguientes líneas:

Bernardinus Corius, Mediolanensis patria historia, Milano 1503, Pars VII, (folios sin número, cuadernillo Riiii-v)
La basílica de San Juan estaba cerrada, y ahí había gente de armas de modo que al abrir no dejaron entrar tras el pontífice a nadie mas que a los prelados. Y el señor Virginio Orsini estaba custodiando la puerta.
Il templo di Sancto Giouanne era serato, e quiui stauano le gente d'arme in modo che aprendose non lassarono entrare dreto al pontifice se non li prelati. E il signore Virgilio Vrsino era ala custodia de la porta.
Finalmente habiendo realizado las usuales solemnidades en [la capilla de] el “Sancta Sanctorum”, y examinarle en privado los testículos, y dada la bendición, regresó al palacio.
Finalmente essendo fornite le solite solemnitate in Sancta Sanctorum, e dimesticamente tochatoli li testiculi, e data la benedictione ritornò al palacio.
Alejandro VI entró en el pontificado manso como un buey, pero lo ha gobernado como un león.
Entrò al pontificato Alexandro Sexto mansueto come boue, l'ha administrato come leo.

Es obvio a partir de sus propias palabras que Corio no fue testigo presencial del supuesto examen genital del pontífice, sino que él imagina que dicho examen se habría realizado en privado en o junto a la capilla papal (que se solía llamar “Sancta Sanctorum” por la calidad y cantidad de reliquias sagradas que ahí se depositaban). Dicho en otras palabras: ya que él no pudo ver en ningún momento de las distintas y largas ceremonias de la entronización el supuesto examen genital, entonces Corio imagina que debió realizarse en privado, cuando el papa estaba a solas con los eclesiásticos. Parece que al escribir estas líneas Corio olvida que Alejandro VI entonces ya tenía al menos siete hijos y una larga lista de amantes, y que en Roma y toda Italia nadie dudaba de su virilidad.
Tras el estallido de la Reforma protestante las fábulas de la papisa Juana y el examen genital de los papas tomaron nuevo impulso y aunque desde entonces ha sido refutadas muchas veces y todos los estudiosos niegan su historicidad, sin embargo hasta hoy se sigue propalando como un hecho cierto en parte por la ingenuidad de algunos y en parte por la falta de información fidedigna.