lunes, 27 de noviembre de 2017

La ceremonia de entronización papal según el Liber Censuum


Después de haber examinado en la entrada anterior la fábula sobre el examen genital de los futuros papas durante la ceremonia de su entronización, ahora toca leer una genuina descripción detallada de esa ceremonia tal como se realizaba en el s. XII y que ha llegado hasta nosotros en el “Liber Censuum” de Cencius.
Cencius fue canónigo de Santa María la Mayor, más tarde fue nombrado camarero papal en tiempos del papa Clemente III (1187-1191) y Celestino III (1191-1198). En 1192 empezó a recopilar y ordenar documentos administrativos y financieros relativos a los privilegios y prerrogativas de la Santa Sede, en especial una lista de aquellos obispados, monasterios, etc., que en toda la Cristiandad le debían pagar tributo, indicando las cantidades respectivas. Además de esta “Tabla de censos”, también reunió en su obra otras materias diversas: una lista de obispos y monasterios que tenían derechos o deberes especiales con la Santa Sede; copia de una descripción de los monumentos de Roma conocido como “Mirabilia Urbis Romae”; una obra litúrgica sobre las ceremonias pontificias titulada “Ordo Romanus”; copia de dos breves crónicas de vidas de los papas; y una colección de cartas y documentos relativos a cuestiones económicas y prerrogativas de la Santa Sede. Por lo tanto la obra de Cencius en parte es copia de otros autores, en parte reelaboración de obras ajenas y en parte trabajo propio. Tras la muerte de Cencius su obra sirvió a otros autores como punto de referencia en materia administrativa y financiera de la Santa Sede y en los siglos siguientes al corpus original se fueron añadiendo nuevos documentos.

Coronación de Pío III. Obra del pintor italiano Pinturicchio ( 1513) en la Catedral de Siena. Imagen de José Luiz Bernardes Ribeiro en Wiki Commons
 
A finales del s. XIX el erudito francés Paul Fabre ( 1899) emprendió la colosal tarea de editar no solo los dos mejores manuscritos (Vat.lat.8486 y Riccardianus 228) de la obra de Cencius sino todos aquellos manuscritos posteriores que contenían diversos añadidos. Por desgracia tras publicar los dos primeros fascículos la muerte le sorprendía a los cuarenta años de edad y dejó la tarea inconclusa. La tarea fue continuada y acabada eficazmente por el notable erudito francés Luois Duchesne ( 1922). La introducción y las notas de esa edición están en francés pero el texto está solo en latín.
A continuación traduzco aquella parte del “Ordo Romanus” en la que se habla sobre las ceremonias relativas a la elección y consagración del papa.



Liber Censuum, editado por Paul Fabre - Louis Duchesne, fasc. 3 (París 1905), p. 311 - 312.
LVIII. En qué modo se debe elegir al sumo pontífice. Y sea que sea elegido en la Urbe, es decir elegido y consagrado, o una vez electo venga a la Urbe sin consagrar, qué se debe hacer después.
LVIII. Quomodo debeat summus pontifex eligi. Et siue eligatur in Urbe, seu electus et consecratus, uel electus et non consecratus ad Urbem accedat, quid faciendum postmodum sit.

En la basílica lateranense los cardenales eligen al futuro papa
77. Después que el romano pontífice ha muerto y ha sido sepultado, todos los cardenales vuelven a sus casas según una antigua costumbre.
77. Mortuo romano pontifice et sepulto, omnes cardinales ad propria reuertuntur secundum antiquam [consuetudinem].
Pero al segundo día se reúnen en la iglesia, y tras cantar la misa de difuntos, todos del mismo modo se marchan según una antigua costumbre.
Secunda uero die conueniunt in ecclesia, et missa mortuorum cantata, omnes similiter secundum consuetudinem antiquam recedunt.
Al tercer día reunidos todos de nuevo en la iglesia y tras celebrar primero la misa del Espíritu Santo ahí mismo, tratan sobre la elección.
Tertia autem die iterum omnes in ecclesia congregati et missa Sancti Spiritus ibidem primitus celebrata, tractant de electione.
Y después que ha sido escrutada la voluntad de todos los cardenales por algunos de ellos mismos, a quien la mayor y mejor parte ha elegido el primero de los cardenales diáconos lo cubre con el pluvial rojo y le impone el nombre elegido por él mismo; y después dos de los más ancianos cardenales lo acompañan hasta el altar, donde adora postrado, mientras el primicerio con los cantores y los cardenales cantan el “A ti Dios te alabamos”.
Et perscrutata omnium cardinalium uoluntate ab aliquibus de ipsis, in quem maior et melior pars conuenerit cardinalium prior diaconorum ipsum de pluuiali rubeo ammantat, et eidem electo nomen imponit; ipsumque deinde duo de maioribus cardinalibus adextrant usque ad altare, ubi prostratus adorat, primicerio cum scola cantorum et cardinalibus cantantibus “Te Deum laudamus”.
Una vez hecho esto, es conducido por los cardenales obispos a la sede tras el altar, y en ella es colocado, tal como corresponde. Mientras está sentado en ella, el electo recibe a todos los obispos y cardenales, y los que él quiera, para [que le besen] los pies después del beso de la paz.
Quo facto, ab episcopis cardinalibus ad sedem ducitur post altare, et in ea, ut dignum est, collocatur. In qua dum sedet, electus recipit omnes episcopos et cardinales, et quos sibi placuerit, ad pedes postmodum ad osculum pacis.

El elegido es presentado ante el pueblo para ser aclamado
78. Y alzándose de la sede es conducido por los cardenales a través del pórtico a una sede pétrea, la cual se llama “sede estercolada”, la cual se halla en el atrio de la basílica del Salvador del patriarcado Lateranense; y en ella los mismos cardenales sientan al elegido de modo honorífico, para que de verdad se diga: “Elevando al necesitado del polvo, y alzando al pobre del estiércol, para que se siente con los príncipes, y ocupe un trono de gloria”.
78. Surgensque de sede ducitur a cardinalibus ad sedem lapideam, per porticum, que sedes dicitur “stercorata”, que est ante porticum basilice Saluatoris patriarchatus Lateranensis; et in ea eumdem electum ipsi cardinales honorifice ponunt, ut uere dicatur: “Suscitans de puluere egenum, et de stercore erigens pauperem, ut sedeat cum principibus, et solium glorie teneat”. [I Sam 2, 8].
Después de un momento, poniéndose de pie junto a dicha sede el electo recibe de manos del camarlengo tres puñados de monedas, y los arroja [al pueblo] diciendo: “No tengo plata y oro para mi deleite, sino que lo que tengo, te lo doy”.
Post aliquantulam horam, stans iuxta eamdem sedem electus accipit de gremio camerarii tres pugillatas denariorum, et proicit dicens: “Argentum et aurum non est mihi ad delectationem, quod autem habeo, hoc tibi do”.
Entonces recibe al electo el deán de la basílica del Salvador del patriarcado Lateranense con uno de los cardenales o uno de los canónigos. Y mientras van por el antedicho pórtico junto a la misma basílica del Salvador [el pueblo] proclama: “San Pedro ha elegido a nuestro señor Celestino”.
Tunc autem accipit ipsum electum prior basilice Saluatoris patriarchatus Lateranensis, cum uno de cardinalibus uel uno de fratribus suis. Uenientibus autem per eumdem porticum iuxta ipsam basilicam Saluatoris adclamatur: “Domnum Celestinum sanctus Petrus elegit”.
Y así es llevado por ellos hasta las escaleras de la puerta, la cual es la entrada del palacio yendo desde la iglesia al palacio; y ahí los notables del pueblo, que reciben al elegido, lo conducen a través del palacio hasta la capilla de San Silvestre.
Sicque ducitur ab illis usque ad gradus porte, que uidelicet porta est introitus palatii uenientibus de ecclesia ad palatium ipsum; ibique iudices, eumdem electum accipientes, ducunt eum per palatium usque ad basilicam sancti Siluestri.

El elegido toma posesión del palacio Lateranense
79. Cuando ha llegado ante esta capilla, sobre cuyo arco, que se sostiene en dos columnas de pórfido, hay una imagen del Salvador (la cual en otro tiempo al ser golpeada por un judío derramó sangre de la frente, tal como hoy se ve), el electo se sienta a la derecha en la sede porfídica, donde el rector de la capilla de San Lorenzo le da la vara palaciega, que es signo de gobierno y corrección, y las llaves de esta basílica y del sacro palacio Lateranense; ya que a Pedro, príncipe de los apóstoles, de modo especial se le dio la potestad de cerrar y abrir, de atar y desatar, y a través de él a todos los romanos pontífices.
79. Ubi uero uentum est ante basilicam ipsam, super cuius arcum, qui sustentatur de duabus columpnis porfireticis, est ymago quedam Saluatoris (que a quodam iudeo percussa olim in fronte sanguinem emisit, sicut hodie cernitur), idem electus sedet ad dexteram in sede porfiretica, ubi prior basilice sancti Laurentii de palatio dat ei ferulam, que est signum regiminis et correctionis, et claues ipsius basilice et sacri Lateranensis palatii; quia specialiter Petro principi apostolorum data est potestas claudendi et aperiendi, et ligandi atque soluendi, et per ipsum apostolum omnibus romanis pontificibus.
Y con esa vara y llaves pasa a la otra sede que es igual y de la misma piedra; y entonces devuelve al rector tanto la vara como las llaves. En esa sede, tras una breve pausa, el rector le ciñe un cinturón rojo de seda, en el cual cuelga una bolsa púrpura, en la cual hay doce sellos de piedras preciosas y [un frasco de] almizcle.
Et cum ipsa ferula et clauibus accedit ad alteram sedem similem et eiusdem lapidis; et tunc reddit eidem priori tam ferulam quam et ipsas claues. In qua dum aliquantula mora pausat, cingitur ab eodem priore zona rubea de serico, in qua dependet bursa purpurea, in qua sunt XII sigilla pretiosorum lapidum et muscus.
En verdad el electo debe sentarse en aquellas dos sedes como si se pusiese entre dos altares, o sea como si se sentase entre el primado de Pedro príncipe de los apóstoles y la predicación de Pablo maestro de las naciones. Con el cinturón se representa la continencia de la castidad, con la bolsa el cofre del que se nutren las viudas y pobres de Cristo. Con los doce sellos se significa la potestad de los doce apóstoles; el almizcle se incluye para perfumar, tal como dice el apóstol: “Para Dios somos el buen olor de Cristo”.
Qui siquidem electus illis duabus sedibus sic sedere debet, ac si uideatur inter duos lectulos iacere, id est ut accumbat inter principis apostolorum Petri primatum, et Pauli doctoris gentium predicationem. In zona notatur continentia castitatis, in bursa gazophylacium, quo pauperes Christi nutriantur et uidue. In XII sigillis XII apostolorum potestas designatur; muscus includitur ad percipiendum odorem, ut ait apostolus: “Christi bonus odor sumus Deo”. [2 Cor 2, 15].
Mientras está sentado en esta segunda sede el electo recibe a todos los oficiales de palacio a sus pies y después para que le besen [los pies]. Y después, sentado ahí mismo, recibe de manos del camarlengo denarios de plata por valor de 10 sólidos de Campania y los arroja al pueblo; esto lo hace tres veces, diciendo: “Ha repartido, ha dado a los pobres, su justicia permanece por siempre”.
In qua secunda sede dum sedet electus, recipit omnes officiales palatii ad pedes, et postea ad osculum. Et deinde sedens ibidem recipit de manu camerarii denarios argenteos ualentes X solidos prouenienses et proicit eos super populum; hoc facit tertio, dicendo: “Dispersit, dedit pauperibus, iustitia eius manet in seculum seculi”. [Sal 112, 9].

El elegido se retira a sus aposentos privados
80. Hechas estas cosas, es conducido por el mismo pórtico bajo las imágenes de los apóstoles (que por mar vinieron a Roma por sí solas), y entra en la capilla de san Lorenzo, en la cual después de realizar una larga oración ante su altar personal, se dirige a la cámara papal, donde tras descansar según su voluntad, se dirige a la mesa.
80. Istis peractis, ducitur per ipsam porticum sub yconas apostolorum (que per mare Romam uenerunt nullo ductore), et intrat basilicam Sancti Laurentii, in quam postquam peregerit prolixam ante proprium et speciale altare orationem, pergit ad papalem cameram; ubi cum pro sua uoluntate pausauerit, pergit ad mensam.

Ceremonia de consagración en la basílica de San Pedro
81. Después de esto, al domingo siguiente el electo con todos los estamentos del sacro palacio y los nobles romanos va a la iglesia de San Pedro, y ante el altar mayor, tal como está en el ritual, es consagrado ante todo por el obispo de Ostia y otros obispos de la curia; pero esto añado: que si quizás el obispo de Ostia no estuviese presente, debe participar en la consagración el archipresbítero de Ostia o Velletri.
81. Post hec autem in proxima die dominica electus cum omnibus ordinibus sacri palatii et nobilibus romanis uadit ad ecclesiam Beati Petri, et [ad] altare maius, prout in ordine continetur, ab episcopo hostiensi specialiter et aliis episcopis de curia consecratur; hoc addito: quod si forte episcopus hostiensis presens non fuerit, archipresbyter hostiensis seu uelletrensis interesse debet consecrationi.
Una vez acabada la consagración, el rector de la sagrada basílica de San Lorenzo pone la capa sobre el altar, la cual el rector debe colocar con sus propias manos; y de inmediato el archidiácono con el segundo diácono lo dan al pontífice; y solo el archidiácono dice al pontífice: “Recibe la capa, es decir la plenitud del oficio pontifical, en honor de Dios omnipotente y de la gloriosísima Virgen, su Madre, y de los santos apóstoles Pedro y Pablo y de la santa Iglesia romana” y nada más.
Qua consecratione finita, prior Sancti Laurentii sacri palatii ponit palleum super altare, quod ipse prior propria manu debet parare; et statim archidiaconus cum secundo diacono dant in manu pontificis; et solus archidiaconus dicit pontifici: “Accipe palleum, plenitudinem scilicet pontificalis officii, ad honorem omnipotentis Dei et gloriosissime Uirginis, eius Genitricis, et beatorum apostolorum Petri et Pauli et sancte romane Ecclesie” et nichil aliud.
Y de inmediato el mismo archidiácono con el rector de la basílica colocan la capa sobre el pontífice, metiendo tres alfileres de oro, delante, atrás y a la izquierda, en la cabeza de los cuales hay tres zafiros. Y así engalanado el pontífice se acerca al altar, y ahí celebra solemnemente la misa.
Statimque ipse archidiaconus cum priore basilicario aptat idem palleum super pontificem, intromissis spinulis aureis tribus, ante et retro et sinistro later, in capite quarum sunt innixi tres iacinthini lapides. Et sic ornatus accedit pontifex ad altare, et ibi celebrat honorifice missam.

Las ceremonias de entronización pontificias han ido variando a lo largo de los siglos. El siguiente video muestra la elección y presentación al pueblo tal como se realizaba a mitad del s. XX.


jueves, 7 de septiembre de 2017

El mito del examen genital de los papas


Tras las vacaciones veraniegas (aquí en el hemisferio occidental) volvemos a poner manos a la obra en nuestro blog. Durante los meses pasados he estado absorbido por otras tareas y especialmente por los últimos retoques a mi edición sinóptica de las memorias del rey Jaime I en la parte referida a la conquista de Valencia, es decir el texto catalán (el Llibre del Fets, c. 127-289) y la traducción latina de Marsili (el Liber Gestorum, III, 1-41), que espero publicar muy pronto.
Sin embargo durante este tiempo mi mente siempre ha tenido un ojo puesto en posibles temas para publicar en nuestro blog de latín. Casualmente tropecé con una publicación en Internet en la que abordaban el tema de la “sedes stercoraria” y el supuesto examen de los genitales a los que se sometía a los futuros pontífices. Aunque esta fábula forjada a finales del s. XIII no la toma en serio ningún estudioso, sin embargo sigue divulgándose por algunos blogueros que unen la audacia a su ignorancia.

Plano del actual conjunto de edificios del Laterano, que fue el centro del poder papal antes de ser desplazado por el Vaticano. Captura de pantalla de Google Maps.

Según esta fábula los elegidos al pontificado debían someterse a un examen genital para verificar que eran varones (y evitar que volviese a ocurrir el caso de la papisa Juana). Como toda buena fábula tiene un objeto o hecho real y verificable que sirve para darle un aura de veracidad: en este caso se trata de un par de tronos con un gran agujero en el asiento, los cuales se hallaban en el palacio papal Lateranense y que se usaban durante la ceremonia de entronización papal.
Antes de entrar a examinar los textos más antiguos que recogen esta leyenda hay que aclarar algunas nociones previas:
1) Las ceremonias de elección y consagración del sumo pontífice han ido variando a lo largo de los siglos. En los primeros siglos la ceremonia poco se debió diferenciar de la elección y consagración de cualquier obispo. A lo largo de los siglos IV al VII se fue afianzando el poder temporal de los papas, que en el s. VIII alcanzaron plena autonomía del control bizantino: a partir de entonces se asienta la idea que el papa no solo tiene autoridad espiritual sino que es señor temporal de la ciudad de Roma y los territorios vecinos que le están sometidos.
(Si quieres saber cómo era la ceremonia en el s. XII, lee esta entrada).
2) En la etapa más antigua la elección del obispo de Roma debió ser un asunto en el que el pueblo participaba activamente junto con el clero. Con el paso del tiempo solo los clérigos realizaron la elección, pero el elegido debía ser presentado al pueblo para ser aclamado, y solo después de esa aprobación popular se procedía a la consagración. Este sistema de tres pasos (elección clerical - aclamación popular - consagración) ha subsistido hasta la actualidad, aunque con infinidad de variantes. Es probable que en el s. VIII, cuando se afianzó la idea del papa como señor temporal, fue cuando se introdujo un cambio en la ceremonia de entronización para reflejar mejor su función como príncipe gobernante, por ello se introdujo un cuarto paso que consistía en la recepción de los signos de su poder temporal y la toma de posesión del palacio lateranense.
3) Hay que saber que la basílica lateranense y el palacio lateranense eran dos edificios distintos que estaban uno al lado del otro, y alrededor de ellos habían otras edificaciones formando todo un conjunto. También téngase en cuenta que este conjunto recibió múltiples reformas a través de los siglos, y que su configuración actual es la que asumió a mitad del s. XVII, aunque después se hicieron más reformas internas y externas. Del conjunto medieval queda muy poco: la capilla papal llamada “Sancta Sanctorum” y el claustro y patio principal del monasterio benedictino.
3) La basílica de San Juan de Letrán fue durante siglos el sitio habitual de la elección papal durante la Edad Media, aunque también se verificaron elecciones en otros lugares. El clero se reunía en dicho templo y realizaba la elección; luego el elegido era llevado a la entrada del templo y se sentaba en un trono que estaba afuera, junto a la entrada. Ahí se proclamaba el verso bíblico: “Dios levanta del polvo al pobre, y del estiércol ensalza al menesteroso, para hacerlo sentar con los príncipes y heredar un trono de honor” (I Sam 2, 8). Por eso se llamaba a ese trono en latín “sedes stercoraria”. Ahí el elegido era aclamado por el pueblo mientras lanzaba monedas a los presentes. Es probable que este trono es el que actualmente se conserva en el claustro del Laterano. Las siguientes ceremonias no siempre han conservado el mismo orden pero básicamente siempre incluían estos dos pasos: a) el elegido es llevado triunfalmente a la basílica de San Pedro y ahí es consagrado; b) el elegido toma posesión del palacio lateranense como expresión de su poder temporal: esta ceremonia se realizaba junto a la capilla papal (llamada “Sancta Sanctorum”) que había en el piso superior del palacio; ahí habían dos tronos “de pórfido” los cuales tenían los asientos agujereados, en los cuales el papa se sentaba sucesivamente mientras recibía las insignias de su poder temporal. Esos tronos se conservan hasta hoy: uno en el Museo Vaticano (llevado ahí por orden de Pío VI) y otro en el Louvre (se lo llevó Napoleón como botín en el s. XIX).
4) Todos los estudiosos están de acuerdo en que los dos tronos “de pórfido” (en realidad es mármol rojo) eran letrinas de época romana, quizás del palacio de Constantino I. ¿Por qué los llevaron al palacio papal y los usaron en la ceremonia de entronización? Seguramente atendiendo a su belleza artística y al hecho que su color recordaba el distintivo de los emperadores romanos de quienes los papas se sentían sucesores como señores de Roma. Seguramente esto ocurrió en una época en que ya se desconocía su función original, probablemente en tiempos del papa León IV ( 855), si se habla de estos tronos en el pasaje que dice: “prudentissimus papa sedilia in ingresu de marmoribus patriarchii construxit” (Louis Duchesne, Liber Pontificalis, París 1892, t. II, p. 108). Por lo tanto al inicio debió verse como un detalle menor el que aquellos “tronos” tuviesen un agujero en el asiento, que además era fácil de obviar con cojines y otros paramentos durante la ceremonia. Cuando la sede pontificia se trasladó a Avignon (Cautiverio de Avignon: 1309 - 1377) el palacio lateranense estuvo abandonado y en la mente de la mayoría se debió volver borroso el recuerdo de las distintas ceremonias que ahí se realizaban y su significado: a partir de entonces debió tomar más fuerza las fábulas y explicaciones antojadizas sobre aquellos extraños “dos tronos de pórfido”. Incluso muchos confunden hasta hoy estos dos tronos con la “sedes stercoraria”.

La llamada "sedes stercoraria" que originalmente estaba en el atrio de la basílica y actualmente se expone en el claustro benedictino del Laterano. Foto del sitio web "roma.mysupersite.it".

Ahora pasemos revista a los textos más antiguos que nos informan sobre la aparición y difusión de esta leyenda. La primera noticia cierta sobre la existencia de esta fábula la hallamos en la crónica de la abadía de Saint-Pierre-le-Vif de Sens escrita a finales del s. XIII en Francia por el monje Gaufridus, el cual, tras narrar la fábula de la papisa Juana (puedes leer el texto completo en mi entrada del 30/10/2015), dice que hay el rumor que desde entonces los romanos hacen un examen genital al elegido papa:

Geoffroy de Courlon, Cronica (c. 1295), tab. XXIII, editado por Gustave Julliot, Sens 1876, p. 298
Ella fue llamada Juan durante su papado. Rigió durante dos años, siete meses y cuatro días. La sede quedó vacante un mes.
Ista uocata fuit in papatu Iohannes. Sedit annis duobus, mensibus septem, diebus quatuor. Cessauit papatus mense uno.
No se inscribe entre los otros [papas] a causa del engaño sobre su sexo.
Non scribitur inter ceteros propter deceptionem sexus.
Se dice que de ahí los romanos tomaron la costumbre de comprobar el sexo del elegido por el agujero de una cátedra de piedra.
Unde dicitur quod romani in consuetudinem traxerunt probare sexus electi per foramen cathedre lapidee.

Otro autor casi contemporáneo, el fraile dominico Robert de Uzés ( 1296), también francés, incidentalmente nos dejó testimonio de la difusión de esta creencia, mientras relataba sus visiones místicas, las cuales puso por escrito en 1292:

Robertus de Usetia, Liber uisionum, cap. 3, en Liber trium virorum et trium spiritualium virginum, f. 25r, editado por Jacobus Fabrus, París 1513.
El año del Señor 1291, cuando yo moraba en la ciudad de Orange ..... retirado eso, fue puesta ahí una imagen de plata de santa María con su hijo.
Anno Domini millesimo ducentesimo nonagesimo primo, cum in Aurasica ciuitate morarer .... illoque amoto, posita fuit ibi imago beatae Mariae cum filio argentea.
Mientras la estaba mirando, el Espíritu me llevó al palacio Laterano y me puso en el pórtico delante de los tronos de pórfido, donde se dice que se averigua si el papa es varón; y todo estaba lleno de polvo, y ahí no se veía ningún viviente.
Haec dum inspicerem, duxit me Spiritus ad Lateranense palatium et posuit me in porticu ante sedes porphyrii, ubi dicitur probari papa an sit homo; et omnia puluere plena erant, et uiuens ibi non uidebatur.

La sede "de pórfido" que se conserva en el Museo Vaticano. Foto de la "Academia de Liturgia Sao Gregório Magno" en su web movimentoliturgico.org.

En una edición de las “Mirabilia” (que era una especie de guía turística y curiosidades sobre Roma) del a. 1375 encontramos una referencia a nuestra leyenda.

ms. Vat. lat. 4265 (a. 1375), en Gustavus Parthey, Mirabilia Romae, Berlín 1869, p. 51 - 52.
.... en [la basílica] Lateranense, delante del atrio, está la “sede del estiércol”, donde se dice que el papa se debe sentar cuando es consagrado [en el puesto de] san Pedro. Y dice: “Plata y oro no tengo, pero lo que tengo, te doy”.
... in Laterano, ante ambitum, est sedes sterquilinii, ubi papa ducitur ad sedendum, cum ad sanctum Petrum est consecratus. Et dicit: “Argentum et aurum non est michi, quod autem habeo, hoc tibi do”. [Hech 3: 6]
En el piso superior del palacio [lateranense], ante [la capilla de] el “Santo de los Santos”, hay dos sedes, en las que se investiga si el papa es hombre o mujer.
Supra palatium, ante “Sancta Sanctorum”, sunt due sedes, in quibus consideratur papa, an masculus sit an femina.

Entre abril de 1402 y junio de 1406 estuvo en Roma el canonista inglés Adam de Usk ( 1430), donde se había exiliado voluntariamente tras haber sido indultado de una condena por asaltar a un transeúnte y robarle un caballo y dinero. Durante su estancia en Roma, en octubre de 1404, ocurrió la elección y entronización del papa Inocencio VII, las cuales narra como testigo lejano en desorden y de modo fragmentario, mezclándolo con relatos populares que corrían en boca del vulgo.

Ada de Usk, Chronicon, editado por Edward Thompson, London 1904, A.D. 1404, p. 90
Pero por abominación a la papisa Agnes, de la cual hay una imagen de piedra con su hijo cerca de [la iglesia de] San Clemente por la vía recta, hace un rodeo, y el papa, bajando del caballo, entra en esa iglesia para su entronización.
Ad detestacionem tamen pape Agnetis, cuius ymago de petra cum filio suo prope Sanctum Clementem in uia recta existit, per obliquum declinans, pro sui intronizacione, eandem ecclesiam papa, ab equo descendens, ingreditur.
Ahí toma asiento en una cátedra de pórfido, horadada por la parte [inferior] para que el cardenal más joven [compruebe] que tiene testículos. Y con el canto “Te Alabamos” es llevado al altar principal.
Ubi in porphirea cathedra, ob hoc forata ex parte per iuniorem cardinalem quod habet uirilia, sedet. Et cum cantu “Te Laudamus” ad summum altare defertur.

Encontramos un relato más fidedigno de las ceremonias de entronización en una carta del humanista Iacopo di Angelo da Scarperia ( inicio 1411), famoso por sus traducciones del griego al latín. El 3 de diciembre de 1406 había sido elegido papa Gregorio XII y poco después Iacopo escribía una carta a Crisolora, su maestro de griego, narrando en detalle la ceremonia de entierro del papa difunto, y las solemnidades que rodean la elección y consagración del nuevo papa. En aquel entonces Iacopo, gracias a la protección de un cardenal, había obtenido el puesto de “escritor apostólico” en la curia pontificia y por ello su testimonio es plenamente fidedigno respecto a la ceremonia de entronización papal. Casi al final de su relato narra las ceremonias de la toma de posesión del palacio lateranense.

Iacobi Angeli epistola ad Emanuelem Chrysoloram, en L. Mehus, Leonardi Dathi epistolae XXXIII, Florencia 1743, p. 92.
Después, dentro del palacio sube [las escaleras] y va directo a la sagrada capilla de san Silvestre.
Intra regiam deinde ascenditur iturque continuo usque sacellum beato Silvestro sacratum.
Junto a ella hay dos sedes iguales labradas en pórfido, sobre las cuales, ya que están perforadas, el vulgo narra la demencial fábula que se examina al pontífice [para saber] si es varón.
Iuxta hoc geminae fixae sunt sedes porphyretico incisae lapide, in quibus, quod perforatae sint, insanam loquitur vulgus fabulam quod pontifex attrectetur an vir sit.
Sentándose en la sede derecha primero recibe una vara, luego unas llaves de manos del rector de la capilla, la cual se llama “Santo de los Santos”.
In dextera sedens sella baculum primo, deinde claves per praesidem sacelli, quod Sancta Sanctorum appellatum, assumit.
Cuando se levanta, las lleva en sus manos [e.d. la vara y las llaves] hasta la otra sede, en la cual es ceñido por el mismo rector con un cinturón rojo, del cual pende una bolsa que contiene doce piedras de incalculable valor.
Haec, quum surrexit, manibus portat usque alteram sedem, in qua ab eodem praeside rubra cingitur zona, cuius in pendenti loculo conduntur lapides duodecim precio incredibili.
Vista actual de la capilla papal llamada "Sancta Sanctorum". Foto de Gaspa en Wikimedia Commons.

Otro ejemplo de cómo se difundía irreflexivamente esta fábula lo tenemos en la historia de Milán escrita por Bernardino Corio ( c. 1519) un autor que escribió en un italiano latinizante, que copia en abundancia otras fuentes con poco o nulo sentido crítico y que en su obra acoge muchas fantasías, y en general escribe en desorden, mezclando los hechos importantes con minucias. En la última parte de su obra Corio describe la elección y entronización del papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) que ocurrió el 11 de agosto de 1492. Ya que Corio ni era eclesiástico ni pertenecía a la alta nobleza describe superficialmente las ceremonias propiamente religiosas mientras que nos narra con gran detalle los festejos y cortejos en las calles de Roma de las cuales fue testigo presencial. Por último, concluyendo su relato de la entronización, escribe las siguientes líneas:

Bernardinus Corius, Mediolanensis patria historia, Milano 1503, Pars VII, (folios sin número, cuadernillo Riiii-v)
La basílica de San Juan estaba cerrada, y ahí había gente de armas de modo que al abrir no dejaron entrar tras el pontífice a nadie mas que a los prelados. Y el señor Virginio Orsini estaba custodiando la puerta.
Il templo di Sancto Giouanne era serato, e quiui stauano le gente d'arme in modo che aprendose non lassarono entrare dreto al pontifice se non li prelati. E il signore Virgilio Vrsino era ala custodia de la porta.
Finalmente habiendo realizado las usuales solemnidades en [la capilla de] el “Sancta Sanctorum”, y examinarle en privado los testículos, y dada la bendición, regresó al palacio.
Finalmente essendo fornite le solite solemnitate in Sancta Sanctorum, e dimesticamente tochatoli li testiculi, e data la benedictione ritornò al palacio.
Alejandro VI entró en el pontificado manso como un buey, pero lo ha gobernado como un león.
Entrò al pontificato Alexandro Sexto mansueto come boue, l'ha administrato come leo.

Es obvio a partir de sus propias palabras que Corio no fue testigo presencial del supuesto examen genital del pontífice, sino que él imagina que dicho examen se habría realizado en privado en o junto a la capilla papal (que se solía llamar “Sancta Sanctorum” por la calidad y cantidad de reliquias sagradas que ahí se depositaban). Dicho en otras palabras: ya que él no pudo ver en ningún momento de las distintas y largas ceremonias de la entronización el supuesto examen genital, entonces Corio imagina que debió realizarse en privado, cuando el papa estaba a solas con los eclesiásticos. Parece que al escribir estas líneas Corio olvida que Alejandro VI entonces ya tenía al menos siete hijos y una larga lista de amantes, y que en Roma y toda Italia nadie dudaba de su virilidad.
Tras el estallido de la Reforma protestante las fábulas de la papisa Juana y el examen genital de los papas tomaron nuevo impulso y aunque desde entonces ha sido refutadas muchas veces y todos los estudiosos niegan su historicidad, sin embargo hasta hoy se sigue propalando como un hecho cierto en parte por la ingenuidad de algunos y en parte por la falta de información fidedigna.

viernes, 7 de abril de 2017

Homilías de Organyà y Llibre Jutge: texto y traducción


La nieve que había caído toda la noche daba un aire fantasmal a las montañas, campos y casas de Organyà. En medio de aquella blancura los árboles sin hojas alzaban sus brazos pidiendo tregua al cielo y solo el río Segre parecía correr con alegría. Era el Miércoles de Ceniza del año 1200 y dentro de la única nave de la pequeña iglesia de piedra se agolpaban de pie los fieles: adelante los nobles locales y sus familias con aire entre solemne y aburrido, detrás la masa popular con aire entre desconfiado y pasmado. Entre las nubes de incienso que todavía flotaban en el aire el prior de la colegiata de Santa María leía las lecturas bíblicas un poco más a prisa de lo que acostumbraba. Era un hombre devoto y experimentado, pero esa mañana estaba algo nervioso. Las palabras en latín explotaban ante los ojos inexpresivos de su audiencia. “In illo tempore ...” Por fin acabaron las lecturas y el prior tomó con emoción un libro con bella cubierta de cuero. Todavía olía a tinta fresca. La atención de la gente caía por segundos al ver otro libro. Algunos empezaban a hablar en voz baja. De pronto se oyó: “¡Seinors! Audir e entendre devem nostre Séiner”. Todas las cabezas se irguieron, pues esas palabras las entendían bien. Todos los ojos y las orejas buscaron al osado que en la casa de Dios alzaba la voz en lengua popular. “Tornad-vos a mi, zo dix nostre Séiner, ab tot vostre cor e ab tota vostra pensa”. Era el prior que leía el nuevo homiliario que acababan de copiar en el scriptorium del claustro. Los músculos de su austero rostro conservaban la sobriedad habitual, pero juraría que hubo un relámpago de sonrisa.
Vista actual de la iglesia de Santa María de Organyà. Foto de MarisaLR en Wikimedia Commons

Me he tomado muchas libertades en esta pequeña recreación: por el tipo de letra sabemos que las llamadas “Homilías de Organyà” fueron escritas entre final del s. XII y principios del s. XIII en el scriptorium de su colegiata, pero no sabemos con certeza ni en qué año ni en qué momento estuvo acabado; por otro lado, hay que decir que por esas fechas ya sería habitual predicar en las lenguas regionales, pues desde el s. IX se animaba a los predicadores a hacerlo así.
Veamos lo que decía el famoso canon 17 del concilio de Tours del año 813 (Mansi, Conciliorum nova collectio, v. 14, col. 85):

XVII. Todos nosotros hemos considerado que todo obispo tenga homilías que contengan las enseñanzas necesarias, con las que sus súbditos se instruyan, esto es, sobre la fe católica, de modo que puedan aprender sobre la recompensa eterna de los buenos y la condena eterna de los malos, también sobre la resurrección futura, el juicio final y con qué obras pueden ganar la vida eterna y con cuáles ser excluidos.
XVII. Uisum est unanimitati nostrae ut quilibet episcopus habeat homilias continentes necessarias admonitiones, quibus subiecti erudiantur, id est, de fide catholica, prout capere possint de perpetua retributione bonorum et aeterna damnatione malorum, de resurrectione quoque futura, et ultimo iudicio, et quibus operibus possit promereri beata uita quibusue excludi.
Y que se esfuercen en transmitir esas homilías públicamente en lengua vulgar románica o germánica, para que todos puedan entender fácilmente lo que dicen.
Et ut easdem homilias quisque aperte transferre studeat in rusticam romanam linguam aut theotiscam, quo facilius cuncti possint intelligere quae dicuntur.

Ya que la mayoría del clero no tenía una buena formación teológica ni retórica, los homiliarios (colecciones de homilías para las distintas festividades) tuvieron mucha difusión (hasta la actualidad se siguen publicando). Se escribieron en latín para los que tenían que enseñar al clero y en lenguas regionales para la predicación popular. A este segundo grupo pertenece las homilías de Organyà: no hay en ellas grandes vuelos teológicos, ni enrevesados artificios retóricos, sino que la doctrina es sencilla y expuesta en un modo fácil de entender, pero no deja de ser amena e impactante.
¿Por qué es tan importante esta obra? Aunque hay textos escritos en catalán, que son más antiguos, sin embargo esta obra descuella entre las antiguas por dos razones: porque es la más extensa pues (sin contar las palabras en latín) contiene unas 3590 palabras en un catalán con personalidad bien definida, y porque es la de mayor valor literario, en cuanto que todo lo anterior son documentos de tipo jurídico. Por todo ello es un magnífico retrato del grado de desarrollo alcanzada por la lengua catalana a principios del s. XIII.

El f. 1v del manuscrito de las homilías de Organyà
Veamos un pequeño ejemplo (aquí lo pongo en versión simplificada). El texto completo con introducción, notas y traducción puedes consultarlo en el enlace que dejo al final.

Homilía III, f. 4r, 1 - 16
Et enaprés d'aicò nostre Séiner posà la sua benedita mà sobre'ls uls del ceg e sempre él vit. El ceg qan ag vist, féd grans gràcies a nostre Séiner e segi'l en totes bones obres. E les compaines de_les gens qan videren lo tan gran miracle, feren grans gràcies e grans laudors a nostre Séiner.
Y después de eso nuestro Señor puso su bendita mano sobre los ojos del ciego y al instante él vio. Y cuando el ciego recuperó la vista, dio muchas gracias a nuestro Señor y lo siguió en todas las buenas obras. Y cuando la multitud de gente vio tan gran milagro, dieron muchas gracias y grandes loas a nuestro Señor.
Seinors, audid avetz del ceg qe nostre Séiner alumenà per la sua vertud e per lo poxeule qe'l ceg li fazie de mercé a clamar; perqè él no estave per los menazadors, qi'l volian fer calar; et él, on mas li menacaven, él màs cridave, aixi com odid avetz: “Ihesu, fili Dauid, miserere mei”.
Señores, habéis oído acerca del ciego que nuestro Señor iluminó por su poder y por el ruego que a gritos el ciego le hacía de misericordia; porque él no atendía a los que le reprendían, que le querían hacer callar; y él, cuanto más le amenazaban, más gritaba, así como habéis oído: “Jesús, hijo de David, apiádate de mí”.
Seinors, sapiatz qe aizò porta aital figura de tot pecador qi és en tenebres de mort e en cega de pecad e d'avoleza e de no fe. E per aizò, seinors, devem clamar mercè de dia e de nuit a nostre Séiner, qe él nos traga de tenebres de mort e de no fe, e'ns do alumenament de_la sua vertud.
Señores, sabed que eso contiene la representación de todo pecador que está en tinieblas de muerte y en ceguera de pecado, de maldad y de falta de fe. Y por eso, señores, debemos pedir merced de día y de noche a nuestro Señor, para que él nos saque de las tinieblas de muerte y de la falta de fe, y nos dé la iluminación de su virtud.
Aizeles gentz qi menazauen al ceg qe calàs porta figura dels fols penssamentz de_les cures d'aqest segle, qi'ns destorben en oracions e en bones obres. E per zo, seinors, fazam o nos aixi com lo ceg o fét, e trobarem misericordia ab nostre Séiner aixi com audid avetz per les paraules del sent evangelii.
Aquellas gentes que reprendían al ciego para que callase representan los pensamientos vanos de los cuidados de este mundo, que nos estorban en las oraciones y en las buenas obras. Y por eso, señores, hagamos así como hizo el ciego, y hallaremos misericordia en nuestro Señor tal como habéis oído en las palabras del santo evangelio.


Detalle del ms. 1109 de la Biblioteca del Monasterio de Monserrat, que contiene uno de los fragmentos del Llibre Jutge.

¿Y el Llibre Jutge? El llamado “Llibre Jutge” (mejor: “Llibre dels judicis”) son dos fragmentos de una traducción al catalán del código jurídico visigodo titulado “Liber Iudiciorum”. El más antiguo se estima que es de principios del s. XII y el otro de mitad del mismo siglo, por lo tanto mucho más antiguos que el manuscrito de Organyà, pero son más reducidos (solo dos folios) y representan un estadio más rudimentario pero bien definido de la escritura catalana.
Mi edición del texto del “Llibre Jutge” con introducción, notas y traducción, así como el de las Homilías de Organyà, puedes consultarlo en el siguiente enlace:
 https://magisterhumanitatis/lenguas-romanicas

lunes, 13 de febrero de 2017

El latín y el nacimiento de las lenguas romances

Muchas veces he mencionado que el latín es la madre de lenguas tan importantes como el castellano, italiano, portugués, francés y otras lenguas regionales como por ejemplo, por nombrar casos solo en España, el gallego, asturiano, aragonés, occitano y catalán. Veamos este tema más a fondo.
Los estudiosos están de acuerdo en que el derrumbe del Imperio Romano de Occidente (s. V) no solo provocó una fragmentación política entre las distintas provincias sino también lingüística. El Imperio romano había impuesto el latín en distintas regiones. Naturalmente estos pueblos, antes de la llegada de los romanos, tenían sus propias lenguas, con sus propias características. Por lo tanto es lógico suponer que, incluso mientras estuvo vigente el Imperio Romano, en cada región se hablaba el latín de un modo peculiar. Por ejemplo, España trajo el castellano a América, pero en cada región de América el castellano tiene una “personalidad propia”: argentinos, mejicanos y peruanos nos entendemos pero podemos claramente ver peculiaridades en el vocabulario y la pronunciación.
Pero las diversas invasiones bárbaras que arrasaron Europa no solo añadieron nuevos ingredientes de sonidos y vocabulario en cada región, sino que al aislar las regiones, crearon un cierto aislamiento necesario para que en que cada región creciese una variante distinta, es decir, una lengua romance. Por lo tanto a partir del s. V comienza lentamente a desgajarse del latín genuino (conservado por élites cada vez más pequeñas), otras formas populares, en que se introducen palabras bárbaras, se usa solo construcciones gramaticales sencillas y se van suprimiendo las declinaciones. Hay que tener en cuenta que entonces no existían escuelas abiertas para todos y por lo tanto solo unos pocos podían aprender a leer, escribir y hablar correctamente el latín. En nuestra época, en la que al menos la educación básica es accesible, muchísima gente lee con dificultad y comete muchos errores y tiene muchas dudas al escribir y hablar, y sobrevive con un pequeño vocabulario y un puñado de verbos y construcciones sencillas para comunicarse.
Entonces hubo una etapa entre el s. V y el s. IX en que en Europa el latín era la única lengua que poseía escritura, aunque la hablaban pocos; y por otro lado habían muchas lenguas (las formas rudimentarias de castellano, francés, etc.) habladas mayoritariamente en sus respectivas regiones pero que no se ponían por escrito. ¿Por qué no se ponían por escrito? Porque eran usadas por la gente común, sin instrucción y sin interés en temas como la teología, filosofía o historia. La sociedad medieval era una sociedad rural y las labores del campo y el cuidado de animales no exigía saber leer y escribir. Tampoco el estamento militar, nobles y príncipes solían tener educación y se valían de consejeros, ministros y escribanos para las tareas administrativas. Incluso la gran mayoría de monjes eran analfabetos y solían aprender de memoria los salmos y oraciones que necesitaban para sus rezos. Los pocos que tenían educación, la recibían en latín y la transmitían en latín, y durante siglos no vieron que hubiese necesidad de buscar otra vía.
Pero durante el s. IX-X esta dualidad se hizo insoportable en algunos campos. La leyes antiguas o nuevas estaban escritas en latín pero ni siquiera los funcionarios ni la pequeña nobleza lograban ya entenderlas, peor aún el pueblo llano. ¿Y de qué valen unas leyes que nadie entiende? Era necesario traducirlas. La teología se podía seguir escribiendo y debatiendo en latín, pero al pueblo había que hablarle en una lengua que entendiese ¿Cómo se podía catequizar y apartar al pueblo de herejías y supersticiones si se le hablaba en un latín que no entendían? Era necesario traducir las homilías. Los trovadores y juglares eran una de las pocas diversiones que tenía la sociedad de aquella época; ellos fueron forjando poemas y cantos en las lenguas que todos hablaban y entendían, por pura tradición oral fueron construyendo hermosos relatos sobre valerosos guerreros, poderosos magos, truhanes galantes, defensores de doncellas desvalidas. Tanto crecieron estas piezas que en cierto momento se temió que se perdieran. La única solución era ponerlas por escrito.
Dos trovadores: el duque Guillermo IX de Aquitania (1127) y la condesa Beatriz de Dia (s. XII). Los nobles que se inclinaron por la poesía y la música no tuvieron problema en poner por escrito sus obras en romance, muchas de las cuales han llegado hasta hoy. Imágenes de Wikipedia.
 Pero ¿cómo poner por escrito una lengua que nunca se ha escrito? En el s. IX los hermanos Cirilo y Metodio, que eran griegos bizantinos, fueron invitados a predicar el cristianismo en el reino de la Gran Moravia. Viendo que ese pueblo no tenía escritura, ellos crearon el llamado alfabeto glagolítico, inspirado en el alfabeto griego, para expresar los sonidos característicos de aquella lengua. Más tarde, a partir de ese invento, se forjó el alfabeto cirílico que es el que hasta hoy se usa en los pueblos eslavos. Otro caso. Cuando los españoles llegaron al Imperio Inca hallaron que las lenguas más difundidas eran el quichua y el aymara, pero no tenían escritura. Entonces muchos evangelizadores y cronistas empezaron a transcribir sus sonidos usando su propio alfabeto. El alfabeto latino también se ha usado para transcribir lenguas amazónicas, polinesias, etc.
En el caso de las lenguas romances no sabemos quiénes fueron los audaces pioneros que asumieron la tarea de “poner cara a los sonidos” de sus propias lenguas. Ellos sin duda fueron gente que eran instruidas y por lo tanto sabían latín, pero su lengua materna, que es la que uno ama más, fue romance; amaban la musicalidad de esa lengua naciente y se lanzaron al agua. Naturalmente también hubieron muchos que no se lanzaron al agua sino que cayeron en ella, es decir, escribanos y autoridades que por su oficio debían escribir, pero que muchas veces ya no tenían destreza para expresarse en latín, o tropezaban con situaciones, instituciones, nombres de lugares u objetos a los que no podían hallar una equivalencia en latín clásico: la tabla de salvación era escribir esa palabra o palabras en romance.
Por eso entre el s. IX-XI, por ejemplo en el caso del catalán, encontramos numerosos escritos de tipo jurídico (contratos, juramentos, pactos) en el que el latín aparece mezclado con términos y frases en romance.
Acuerdo entre el conde Artal y Roger Bernat

Un ejemplo de alto grado de mezcla vemos en este documento, fechado entre el 1094 - 1110, en el que se usa muchos términos latinos junto con catalanes pero es indudable que se piensa y se construye en catalán.
El conde Artal (II de Pallars Sobirà?) promete a Roger Bernat una solución legal o una compensación para un problema de límites de tierras. Por su parte Roger se compromete a servicio feudal tres días a la semana, a entregar una mula y una cota de malla valorada en 40 onzas, además de derechos sobre unos terrenos.

1 Hec est conueniencia quod facit Artall cum Roger Bernard in Mont-cortes, denante Artall, suo 2 filio.
1 Éste es el acuerdo que hizo <el conde> Artal <II> con Roger Bernat en Montcortès, en presencia de Artal <III>, 2 su hijo.
Et conuenit li Artall che_li pledeg lo_termen de Castilgon cum ipso comite; et 3 si non lo_pod guarir per directo, quod ille lo_li emende.
Y Artal promete que litigará por el término de Castillò <de Tor?> con el mismo conde; y 3 si no lo puede arreglar por derecho, que aquél se lo compense.
(otra traducción posible, suponiendo que Roger ha tomado tierras de Artal: si Roger no prueba en juicio sus derechos, deberá compensar a Artal).
Y Artal está conforme en que <Roger> le lleve a juicio por los límites de Castillò; y si 3 no lo puede arreglar por vía legal, que le compense.
Et Roger Bernard conuenit li ser- 4 uicio de illo castellano de Castilgon et de illos homines qua lo1 castello ab-erat establid, de die 5 lunis usque ad_die mercoris ad uespre, infra Palgars.
Y Roger Bernat le promete el ser- 4 vicio del castellano de Castillò y de los hombres que hubiera destacado en el castillo, del día 5 lunes hasta el día miércoles al ocaso, dentro <del término> de Pallars.
Et Roger Bernard donat le'n .I. als- 6 perg et una mula per XLª uncias, che manleua de Berenger Bernard, per co che acsi 7 li_o faca; et reddet li la conamina2 de Salass; et si la condamina uoluit tenere Artall, 8 faciat le'n_de emena ad laudamento de illos homines de_Salass aut reddat illi ipso pre- 9 cio quod suo patre li_dona.
Y Roger Bernat le entrega una cota de 6 malla y una mula por <valor de> 40 onzas, las cuales toma prestadas de <su padre?> Berenguer Bernat, para que así 7 lo haga; y le entrega la campiña de Salàs; y si Artal quiere tener la campiña, 8 que haga una compensación según acuerdo con los ciudadanos de Salàs o que le devuelva la misma su- 9 ma que su padre le entregó.
Et fuerunt ibi Mir Girbert et Mir Roger et Berenger 10 Bernard.
Y estuvieron ahí <como testigos> Mir Girbert, Mir Roger y Berenguer 10 Bernat.
11 Si g[n]um Artallo. Hislonza comitesa.
11 Fir ma de Artal <y> la condesa Aldonza.
1“lo castello” sobre el renglón
2“conamina” con la “i” corregida.

Para esta transcripción he usado el facsímil que aparece en Joaquim Miret i Sans, Antics documents de llengua catalana, p. 55 (lámina 4), Barcelona 1915. Los números en negrita indican el inicio de cada línea del documento.
Si quieres profundizar en el tema de cómo las lenguas romances fueron desarrollándose y separándose del tronco del latín y consultar el llamado Llibre Jutge y las Homilías de Organyà, que están entre los principales hitos del nacimiento de la lengua escrita en catalán, puedes hacerlo en este link.